Viajes y tramites

San Felipe de Puerto Plata – Republica Dominicana – Turismo.

Situada a los pies del océano Atlántico, corresponde a una de las ciudades más bellas del país, combinando playas, historia y modernidad, además de una vasta oferta de servicios turísticos entre los que figuran numerosos hoteles, restaurantes, animada vida nocturna y centros comerciales. Entre sus numerosos atractivos turísticos, destaca su famoso teleférico, que en un recorrido de 800 metros, asciende al Cristo Redentor en la Montaña Isabel de Torres, conformando la postal típica de la ciudad. Otros atractivos, lo configuran su centro histórico victoriano, su paseo marítimo que termina en la antigua Fortaleza de San Felipe y hermosas playas como Playa Dorada.

Península de Samaná – Republica Dominicana – Turismo

Esta península situada al extremo noreste del país, reúne en sus aproximadamente 60 kilómetros de largo y 19 de ancho, algunos de las más hermosas playas y destinos de ecoturismo de República Dominicana, con paisajes característicos por sus bosques húmedos subtropicales y verdes montañas. Entre sus numerosos sitios turísticos, destacan la Cascada del Limón con su caída de agua de 30 metros y las hermosas playas de Las Terrenas, Rincón y Cayo Levantado. Además entre enero y marzo, es posible admirar el espectáculo que brindan las ballenas jorobadas, que acuden a la Bahía de Samaná a reproducirse.

4 Hoteles en medio de la selva – Turismo de Aventura

El turismo de aventura es una experiencia mágica para los amantes de la naturaleza. Los hoteles en medio de la selva son una opción perfecta para quienes quieren disfrutar de la jungla sin renunciar al lujo de un hotel cinco estrellas… La selva es un espacio cautivador y lleno de vida que se convierte en sitio de interés para los amante de las aventuras. En la actualidad es posible encontrar maravillosos hoteles alrededor del mundoque ofrecen lo mejor en estancia, lujos, comodidades y las espectaculares vistas que la jungla brinda. 1. COMO Shambhala Estate (Bali, Indonesia) Es considerado como un retiro de salud de lujo, sin embargo este hotel es mucho más que eso. Se encuentra ubicado en medio de una impresionante selva tropical cerca de Ubud, y permite a sus huéspedes sumergirse en una experiencia holística y curativa. Cuenta con 30 suites de lujo además de 5 villas de retiro y 4 privadas. La cercanía a las laderas del desfiladero sagrado del río Ayung le otorgan una impresionante vista de la naturaleza. 2. Daintree Eco Lodge & Spa Hotel (Queensland, Australia) Este impresionante spa cuenta con quince villas equipadas con mobiliario de lujo, camas blancas con dosel y una Hermosa decoración aborigen. Se encuentra ubicado en la selva tropical Daintree, la más antigua del mundo, y ofrece unas vistas impresionantes. Los huéspedes pueden disfrutar en este oasis de relación tratamientos propios derivados de la espiritualidad, medicina y sabiduría aborigen de la zona 3. Banyan Tree Bintan (Lagoi, Indonesia) Las espectaculares villas del hotel se encuentran ubicadas en la isla de Pulau Bintan, lo que permite a sus huéspedes disfrutar de una hermosa vista al mar de la China Meridional. Entre las variadas opciones de entretenimiento hay deportes acuáticos como esquí, buceo o pesca. Para quienes prefieren relajarse en este majestuoso lugar cuentan con un lujoso spa y piscinas privadas dentro de cada villa. 4. Amazon Towers Hotel Ariau (Manaos, Brasil) Ubicado en el corazón de la selva brasilera, se encuentra el Amazon Towers Hotel Ariau. Es el lugar de escapada perfecto para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con una extensa red de puentes colgantes, torres residenciales y pasarelas que interconectan su estructura.  Los huéspedes más aventureros pueden quedarse en sorprendentes casas ubicadas en los árboles, y disfrutar de la presencia de monos ardilla que conviven en las instalaciones del hotel. Entre las actividades recreativas que ofrece, se encuentran variedad de aventuras, como nadar con delfines rosados, hacer trekking por la selva, o incluso pescar pirañas.

Yucatán – Mexico Puede ser capital mundial del turismo subterráneo

Yucatán tiene todo el potencial para convertirse en la meca del «mundo subterráneo», ya que cuenta con miles de cuevas y cenotes, muchos de los cuales aún tienen cosas por descubrirse, consideró el arqueólogo subacuático y espeleobuzo, Sergio Grosjean Abimerhi. En entrevista, indicó que desde hace más de 20 años han buscado que las autoridades estatales tomen en consideración ese gran potencial y establezcan programas y acciones de rescate y difusión de los grandes recursos subterráneos con los que cuenta esta entidad. Una escultura en el Museo Subacuático de Arte MUSA © FOTO: FACEBOOK/MUSA MUSEO SUBACUÁTICO DE ARTE Los sorprendentes secretos que guardan los museos bajo el mar (vídeos) Sin embargo, la propuesta no ha tenido el eco necesario, por lo que esperan que las actuales autoridades yucatecas sí tomen cartas en el asunto y se aproveche ese gran potencial que tiene la entidad para ser la «capital mundial del turismo subterráneo». «Tenemos miles de cuevas y cenotes de muchas formas y conformaciones, algunas con ecosistemas y fauna única en su tipo, además de que podría ser una actividad que genere empleos y posibilidades de desarrollo económico a muchas comunidades que colindan con esos recursos naturales», precisó a Notimex. Enfatizó que no sería necesario hacer fuertes inversiones para lograrlo, no es exagerado lo que «estoy diciendo» ya se ha visto como muchos ejidos ahora sí que se «están poniendo las pilas» y están edificando sus propios paradores turísticos aunque con recursos muy limitados. «Afortunadamente esos ejidos nos están escuchando y han abierto sus sitios para que los exploremos y hemos constatado que Yucatán tiene muchas historias que contar y muchas cosas por descubrir y que pueden ser sin duda un motor de la economía y el turismo», expuso. Bolsa de plástico CC BY 2.0 / DAVID BLEASDALE / WIND BLOWN #1 Programa de conservación prohíbe el plástico en isla Holbox del Caribe mexicano Quizá uno de los retos más importantes para lograr que esto sea una realidad es mantener limpios esos lugares, así como los caminos que llevan a esas cuevas y cenotes muchos de los cuales «desafortunadamente están llenos de basura», añadió. «En la época de lluvias, pues no se nota la gran cantidad de basura que hay por ejemplo en las veras de las principales carreteras, pero actualmente que es época de secas, muchas de esas veras son ahora sí que un auténtico basurero al aire libre», reiteró.

Ciudad del Turismo Inteligente – Linz – Austria

Es Linz y está en Austria. Aquí te decimos por qué se ha ganado ese nombramiento. Desde el 2018 la Comisión Europea tuvo la iniciativa de nombrar, a través de un concurso, a las ciudades de Turismo Inteligente que muestren las soluciones e innovaciones en cuanto a su accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y patrimonio cultural. El objetivo de ese nombramiento es fomentar la innovación de los destinos turísticos y apoyar el turismo culturalmente diverso e inclusivo. De ahí que Linz se haya ganado ese nombramiento al implementar soluciones innovadoras y útiles para desarrollar ese sector y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Linz, también fue reconocida junto con Copenhague, por digitalizar su patrimonio cultural. Paseos inteligente Un ejemplo que podrás ver si visitas la ciudad, además de recorrer el río Danubio, son las fachadas futuristas de sus museos, que se iluminan por la noche y ofrecen un espectáculo nocturno tal, que pensarás que estás en un concierto de Daft Punk. Ya durante el día, descubre sus exposiciones que van desde obras contemporáneas en el Museo de Arte Lentos, hasta los desarrollos y proyectos innovadores en el Centro de Arte Electrónica, además del Museo del Futuro, donde te adentrarás a la historia de las nueva tecnologías y la utilización de estas en 20 años más.   Otro atractivo imperdible es su “Mural Harbol”, ubicado en el puerto y que está considerado como la galería de graffiti más grande de Europa, ya que cuenta con más de 100 obras que se pueden observar a lo largo de todo el muelle.   Ahora bien, si te gusta la fotografía, no te puedes perder una visita a la galería Hartlauer donde exponen artista nacionales e internacionales. Las obras en exposición se muestran en formato a gran escala. La galería está ubicada en una antigua torre con terraza abierta. App de sabores Otra de las cosas que hacen a Linz una ciudad inteligente, son sus numerosas aplicaciones que podrás descargar para recorrer la ciudad, visitar sus museos y exposiciones o tomar rutas en bicicleta. Y si esto no es suficiente, también cuenta una App que incluye todos los restaurantes de la ciudad. La App Visit-Linz ofrece desde pequeños cafés, hasta lugares para comer, saborear comida casera o típica austriaca. Nuestra recomendación es no dejar de probar su Linzer Torte, un pastel de frutas que se hace desde 1653.     Más sobre el destino en www.linztourismus.at

Son 10 los destinos en Mexico que más visitan los turistas nacionales e internacionales en semana Santa

La Secretaría de Turismo (Sectur) precisó que la mayor afluencia de visitantes nacionales en ese periodo vacacional se registró en Acapulco y la Ciudad de México, Puerto Vallarta y Monterrey. De acuerdo con cifras oficiales de Data Tur, los turistas extranjeros prefieren arribar a Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta. AutorSecretaría de TurismoFecha de publicación20 de marzo de 2016 La Secretaría de Turismo (Sectur) del Gobierno de la República informó que son 10 los destinos que más visitan los turistas nacionales e internacionales en semana Santa, como lo revelan las estadísticas dadas a conocer por Data Tur en cuanto a los movimientos de visitantes, en estas fechas, durante 2014 y 2015. La dependencia a cargo de Enrique de la Madrid precisó, en este sentido, que la mayor afluencia de visitantes nacionales en ese periodo vacacional se registró en Acapulco y la Ciudad de México, Puerto Vallarta y Monterrey. En tanto que los visitantes extranjeros que arribaron al país vía aérea durante el periodo vacacional de Semana Santa, en su mayoría llegaron a los destinos de playa como Cancún, Riviera Maya y Puerto Vallarta, de acuerdo con la información de Data Tur de los 70 destinos monitoreados. La variación porcentual que se observó en la llegada de turistas a cuartos de hotel en 2015, con respecto a 2014, fue de 3.9%, y el crecimiento de cuartos ocupados promedio en el mismo periodo  fue de 4.2%. Las estadísticas de DataTur demostraron, también, que la disponibilidad de cuartos en el periodo vacacional de semana Santa de 2015 reportó un aumento de 1.44%, con relación a 2014. De acuerdo con información de la Encuesta Nacional de Gasto Turístico en los Hogares (ENGATURH) realizada en conjunto entre la Secretaría de Turismo y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el gasto promedio del turista por viaje con pernocta en  2013 fue de 6,281 pesos. Además, la erogación promedio que realizaron los excursionistas en viajes de ida y vuelta, durante el mismo año, fue de mil pesos por persona. Por lo que respecta a las temporadas vacacionales que más recuerda el turista entrevistado, según la información de Data Tur, fue en el verano con el 14.3%. Seguido por la Semana Santa y de Pascua con 9.1%, el invierno con el 8.6%, los puentes y fines de semana largos con 3.0%, la opción otro agrupó el 65.1% restante.

Cómo Noruega ha reinventado su turismo gracias a las antiguas carreteras

uestro camino empieza en la nada. Rodeados de montañas y soledad, en un lugar donde uno se siente la única persona en el mundo. Estamos en los fiordos noruegos, pero este recorrido tiene algo de especial: a este punto solo se llega por una sinuosa y estrecha carretera en desuso, que será el eje del viaje. Utsikten, en el sureste de la península escandinava, es uno de los miradores construidos a lo largo de las 18 rutas panorámicas que atraviesan el país de norte a sur. Un proyecto que recorre los 1.100 kilómetros de los fiordos noruegos con el que el Gobierno pretende ir más allá del turismo de crucero.  El mirador de Utsikten no es un simple balcón al fiordo. La mole construida al final de la carretera de Gaularfjellet consta de tres triángulos de cemento que se levantan formando una especie de abanico en posición casi perpendicular al suelo. Porque tanto este como el resto de miradores de las 18 rutas panorámicas son obras «innovadoras y provocadoras» de arquitectos jóvenes para revitalizar carreteras secundarias ahora muy poco transitadas. La iniciativa del Gobierno noruego pretende llevar a los visitantes hasta puntos remotos con el atractivo de estas construcciones y potenciar así el turismo de estas zonas. «Esta ruta de Gaularfjellet tuvo su máximo esplendor en los años 70 y 80, pero luego se construyeron nuevas carreteras y túneles y el tráfico empezó a disminuir. Y desde que abrimos esta ruta panorámica y construimos este espectacular mirador, el tráfico no ha parado de aumentar», explica Trine Kanter Zerwekh, project manager de las rutas panorámicas. Un viaje que realizó EL PAÍS invitado por la empresa estatal Innovation Norway. La iniciativa aprovechó el entramado de vías secundarias que serpentean las diminutas islas de los fiordos noruegos. El país tiene poco más de 5.300.000 habitantes con una baja densidad de 16 residentes por kilómetro cuadrado. El proyecto se lanzó en 1994 y está previsto que termine en 2020, pero sus responsables esperan que continúe después de esta fecha. Hasta ahora se han completado unas 150 construcciones y quedan otras 100 por levantar. Pero a lo largo de las carreteras no solo se han construido miradores, sino también áreas de descanso, baños o hitos artísticos, todos bajo una estética vanguardista. Algunos se han hecho tan famosos como el aseo público Ureddplassen, en la ruta Helgelandskysten, que cruza el Círculo Polar Ártico y es la más larga de las 18. Este baño fue calificado por una publicación especializada como el más bonito del mundo el año pasado. Un éxito que ha tenido un efecto directo en la economía local. «Las empresas que hay a lo largo de las rutas han duplicado sus ingresos y algunas incluso las han triplicado», subraya Kanter Zerwekh. Noruega registró más de seis millones de pernoctaciones en sus fiordos en 2018, unas 200.000 más que el año anterior, según datos del Gobierno. Muchos los visitan en crucero, pero este proyecto intenta que los turistas planifiquen el viaje en sus propios vehículos o alquilados, y diseñen un periplo con paradas en las localizaciones donde están ubicadas estas construcciones. «Lo que queremos es que la gente no solo venga y los cruce rápidamente [los fiordos], sino que se queden más tiempo y gaste más dinero», añade la project manager. El fin último es crear una red turística que englobe a restaurantes, hoteles o empresas de multiaventura para dar trabajo a los residentes de la zona y evitar así la despoblación de estas pequeñas localidades. Impacto medioambiental Pero no todo fueron buenas palabras en sus orígenes. Algunos residentes criticaron la construcción de unas estructuras cuya arquitectura vanguardista rompía con el entorno salvaje del fiordo. Otros se quejaron de que en algunos lugares el material utilizado no era de origen local. Pero el auge de la economía acabó por superar a las críticas. «Algunos ecologistas reaccionaron al proyecto, pensaban que un mirador como este era demasiado invasor con el paisaje», recuerda la project manager en Utsikten. «Al principio la gente estaba preocupada con esta arquitectura moderna en las montañas», manifiesta Hilde Bakke, portavoz de una centena de empresas turísticas de la región. El diseño de las construcciones busca una simbiosis con el entorno natural, utilizando como recurso las líneas y colores del paisaje. El mirador de Trollstigen, por ejemplo, supuso una inversión de más de 207.700 euros y ocho años de trabajo. Respecto a la contaminación por el tráfico de vehículos, Trine Kanter Zerwekh subraya que con las rutas panorámicas se esparce el tráfico por todo el territorio en lugar de centrarse en algunas zonas. Además, seis de cada 10 coches vendidos en Noruega son eléctricos, siendo el primer país del mundo por porcentaje de este tipo de vehículos. Evitar la despoblación En la ruta Geiranger-Trollstigen se encuentra la ciudad de Åndalsnes, de unos 3.000 habitantes. La urbe basa gran parte de su economía en el sector turístico con empresas dedicadas a deportes al aire libre, alojamientos hoteleros o un gran museo sobre escalada. Lars Olavhustad es su alcalde: «Somos un pueblo pequeño y yo, como alcalde, quiero que la gente joven quiera quedarse aquí. Pero para eso tenemos que conseguirles trabajo, y con el turismo y gracias a las rutas panorámicas hay más empleo». Una idea que comparte Bakke: «El problema de pequeñas localidades como esta es que cuando no hay muchas cosas interesantes por hacer se marchan a ciudades más grandes, pero cuando podemos ofrecer buenos puestos para trabajar, la gente viene aquí en lugar de irse. Y mantenemos a nuestra gente joven en el pueblo». Paradójicamente, el Gobierno ha proyecto una macroautovía para 2026 que hará más accesible la conexión entre las islas de los fiordos. Pero la segunda vida de las pequeñas carreteras seguirá con las rutas panorámicas. UNA RED TURÍSTICA EN 360º En el entorno que rodea a las rutas han proliferado empresas de multiaventura, dentro de la red de negocios locales que han surgido y se nutren de las carreteras panorámicas. Algunas ofrecen la posibilidad de ver glaciares, como en el vídeo inferior, en el que se reproduce un ascenso al glaciar Briksdal. Puede ver el recorrido en

Fukuoka – Japón – Turismo

HomeKyushuFukuoka (福岡) es la mayor ciudad de la isla de Kyushu y al estar situada al norte de la isla, por su proximidad a China y Corea del sur, es actualmente puerto de entrada de un gran número de turistas asiáticos. Sin embargo, no suele haber tanto turista internacional, ya que aunque está bien conectada por tren con Osaka e incluso Tokio (es el extremo de la línea San’yo Shinkansen), se tarda demasiado en llegar. Y los turistas que visitan Kyushu suelen decantarse por lugares como Nagasaki, Kumamoto o los onsen de lugares como Beppu. Sin embargo, poco a poco Fukuoka va consiguiendo hacerse eco internacional como lugar turístico destacable en Kyushu. Un detalle a tener en cuenta es que la Fukuoka actual es el resultado de la unión de la antigua ciudad de Hakata y la antigua ciudad de Fukuoka en 1889. Por eso, la estación central de Fukuoka se llama justamente ‘Hakata’, ya que se encuentra en lo que antaño fue esta ciudad. Qué ver y hacer en Fukuoka Fukuoka es una ciudad muy extensa con muchísimas cosas que ver y hacer, aunque nos presenta un Japón algo ‘diferente’ al que estamos acostumbrados. Por ello, si no disponemos de demasiado tiempo, podemos dividir la ciudad en zonas concretas y dedicarnos exclusivamente a una de ellas, para no perder demasiado tiempo en transporte. A continuación compartimos nuestro mapa general de Fukuoka (que podéis usar en directo durante vuestro viaje, como os contamos aquí) y os damos algunas ideas de qué ver y hacer en Fukuoka y alrededores. Tomar un ramen de Hakata y charlar con el resto de comensales en uno de los múltiples yatai o puestos callejeros de Nakasu (中洲), por ejemplo, auténtico símbolo del barrio de Hakata. Los yatai suelen abrir sobre las 18:00 horas y cierran pasada la medianoche. Y aunque tengamos que hacer cola para sentarnos (cada yatai suele sentar a 6-8 personas máximo), lo cierto es que merece la pena, tanto por la comida como por el ambiente… ¡la gente de los yatai es muy amable! A nosotros no pararon de hablarnos, de preguntarnos cosas y hasta de ofrecernos y compartir comida, ¡muy divertido!   Pasear por Tenjin (天神), el barrio rojo de Fukuoka hoy lleno no sólo de pubs y hostess bars de dudosa reputación, sino también de restaurantes, puestos callejeros yatai y terrazas. Vamos, el sitio al que ir si queréis ver cómo es la vida nocturna de Fukuoka. Pasear e ir de compras por Canal City Hakata (キャナルシティ博多), un enorme centro comercial con todo tipo de tiendas, restaurantes y cafeterías, salas de máquinas recreativas, cines y hasta hoteles. Este gran complejo saca su nombre del canal que lo cruza… ¡muy curioso! Por cierto, en el quinto piso está el Ramen Stadium, con varios restaurantes de ramen de todo Japón. Como podéis comprobar, en Fukuoka el ramen es casi una religión. Disfrutar de las vistas sobre Fukuoka desde el jardín situado en la azotea del edificio ACROS, que tiene más de 35.000 plantas… ¡una vista totalmente diferente de la ciudad! Tomar ramen de Nagahama en los yatai y restaurantes de ramen del barrio de Nagahama… un ramen muy apreciado por los habitantes de Fukuoka, como demuestran las largas colas a cualquier hora del día 🙂

Islas Maldivas están situadas en el Océano Índico – Turismo Exotico

Las Islas Maldivas están situadas en el Océano Índico, al sur de la India. Es un conjunto de 1.190 islas coralinas distribuidas en 26 grandes atolones. Los atolones son estructuras de coral separadas por lagunas. La superficie de la República de las Maldivas abarca una distancia de 820 kilómetros de norte a sur y 120 kilómetros de este a oeste. Se trata de casi 2.000 islas, de las cuales sólo 202 están habitadas y 87 son islas dedicadas al turismo vacacional. En Maldivas cada isla está explotada por un único hotel, o mejor dicho, resort. Sólo el 1% de la superficie total del país (90.000 kilómetros cuadrados) está situada por encima del mar, con una altitud media de 2 metros. Un clima cálido y húmedo durante todo el año, con una temperatura media entre los 29 y 32ºC hace que cualquier época sea perfecta para disfrutar de unos días en alguna de las preciosas islas. Al sobrevolar las miles de islas situadas en el Océano Índico rodeadas por un precioso color azul turquesa, un escalofrío recorre la piel de los futuros visitantes a un lugar tan especial. Idioma El idioma oficial de las Islas Maldivas es el dhivehi. Debido al turismo y a lo poco extendido que está su idioma en el mundo exterior, en cualquier hotellos empleados hablan inglés casi a la perfección. Si visitáis Malé u otra isla habitada, es posible que tengáis algún problema más para entenderos. Si solo habláis castellano es probable que no encontréis ningún trabajador en el hotel que domine el idioma. Por suerte, tampoco es necesario comunicarse para casi nada. Una vez allí es posible que os resulte curioso el extenso uso del italiano. Esto es debido a que los italianos fueron los primeros en descubrir los atractivos turísticos de Maldivas, y aún hoy continúan siendo su mercado principal. Hora oficial La hora oficial en Maldivas es GMT+5, es decir, 4 horas más que en España durante el invierno y 3 horas más durante el verano. Moneda La moneda oficial en la República de las Maldivas es la rupia de Maldivas(MVR), más conocida como rufiyaa. De todos modos, todas las transacciones con los turistas se realizan con dólares americanos o bien con tarjeta de crédito. En la actualidad un euro equivale aproximadamente a 17 rupias de Maldivas. Religión La inmensa mayoría de los maldivos pertenecen a la religión oficial, el Islam sunita. Se trata de una sociedad poco radical, en la que el papel de las mujeres adquiere una gran importancia. Los maldivos son gente muy tranquila y hospitalaria, pero sobre todo muy acostumbrada al turismo. Electricidad y enchufes En Maldivas los enchufes tienen tres clavijas, por lo que lo normal es que necesitéis un adaptador para conectar los aparatos eléctricos. Lo mejor es comprarlo antes del viaje porque saldrá bastante más barato. Si no lo lleváis con vosotros siempre podéis conseguirlo en el aeropuerto o pedir prestado uno en el hotel. Visado Para viajar a Maldivas los residentes de la Unión Europea sólo necesitan disponer de un pasaporte con una validez superior a seis meses y un billete de salida del país. A la llegada al aeropuerto se entrega un visado válido durante 30 días de forma gratuita. Teléfonos de interés Urgencias médicas: 119. Policía: 110. Prefijo de Maldivas: 960. Embajada de España en la India (la más cercana a Maldivas): +91 11 435 90 04.

Hotel Exotico Skylodge en Perú

Ubicado en Urubamba (en el Valle Sagrado de los Incas) es un hotel cápsula que llama la atención a los turistas por estar colgado a 400 metros de altura. El hotel está compuesto de tres módulos que tienen capacidad para cuatro personas cada uno (las habitaciones) y uno más redondo donde es posible desayunar y cenar (el restaurante). Fabricados en aluminio aero-espacial y policarbonato de alta resistencia, la dimensión de cada módulo es de 7,5 m de largo x 2,6 m de alto y ancho, y tanto las paredes como el techo son transparentes. Para llegar hasta los 400 metros de altura hay dos opciones: la vía ferrata (subir con mosquetones y arneses lleva un poco más de una hora) o  subir caminado, por 2 horas, pasando por un circuito de ziplines. Dado el check in tan particular del hotel, los guías realizan una charla previa donde enseñan algunas medidas de seguridad básica. Una vez dentro del módulo, los pasajeros se pueden quitar el arnés, ya que la única forma de salir es por la escotilla de salida ubicada en la parte superior del módulo. Si bien no hay aire acondicionado ni calefacción, las cápsulas poseen seis ventanas y cuatro ductos de ventilación. ¡No apto para los que sufren vértigo!