Las tecnologías que están cambiando el turismo
Según el WTTC, el World Travel & Tourism Council, el turismo contribuye a la economía mundial con 8,8 billones de dólares. En 2018 creció un 3,9% y, por octavo año consecutivo, lo hizo más que el PIB mundial (3,2%). En España representa el 15% del producto interno bruto. El turismo es también la industria más digital y crece con una progresión que, según previsiones, será imparable al menos durante los próximos 20 años. Un mercado enorme en el que los principales operadores internacionales luchan por convertirse en el Amazon de los viajes. La carrera hasta hace poco se limitaba a tres grandes clases de operadores: aerolíneas, cadenas hoteleras y agencias de viajes en línea. Una guerra comercial para vender no solo vuelos y alojamientos, sino todos los servicios auxiliares. Como alquileres de coches, seguros y experiencias. El turismo digital está canibalizando por completo los métodos de reserva tradicionales. La gran mayoría de los turistas en el mundo ya utilizan principalmente su smartphone para reservar e investigar sobre sus viajes. Por eso, el e-tourism sigue estando entre las tendencias más actuales. Un viaje hoy empieza casi siempre en Internet. El avance de Google en el turismo Los turistas reciben una gran cantidad de información en su teléfono inteligente. Las experiencias individuales a menudo son guiadas por algoritmos que operan una selección de la oferta territorial. En este escenario, el rey de los datos no podía quedarse fuera. Google para muchos es sinónimo de internet y representa el punto de acceso a cada dirección web. La respuesta a cada pregunta. Hasta ahora, las principales agencias de viajes en línea consideraban el motor de búsqueda como un socio publicitario para ganar cuotas de mercado. En los últimos años, sin embargo, Big G ha comenzado a probar soluciones internas para ofrecer vuelos, hoteles y tours. Ha ido buscando el punto de equilibro y de ventaja económica entre el volumen de negocios derivado de las inversiones pagadas por sus clientes y los ingresos de la comercialización directa. El servicio Google Hotel Search ofrece una experiencia de usuario similar a la de Booking. Con la posibilidad de personalizar la búsqueda mediante filtros geográficos y de precio. Además de las reseñas de Tripadvisor, introduce también las que se publican directamente en la página de Google. En perspectiva, será posible reservar directamente con Google Pay. Otra fuente formidable de datos para perfilar al usuario/cliente. El mecanismo de toma de decisiones de los viajeros está muy influenciado por la opinión de terceros. El hecho de contar con una cantidad significativa de comentarios directamente en la página de búsqueda de Google está socavando a Tripadvisor, que requiere un clic adicional para consultarlo. Por esta razón la compañía del búho está tratando de convertirse en una red social. Turismo de Instagram Las redes sociales son uno de los elementos que más contribuyen a cambiar el turismo mundial. En California hay una atracción turística visitada por miles de personas cada año. No es nada más que un callejón donde, a lo largo de los años, se han ido pegando miles de chicles. La atracción turística más votada en TripAdvisor en Cornwall, Inglaterra, es un túnel que conduce a un supermercado. Mientras que en Nueva York hay una habitación sucia que la gente parece apreciar mucho. Así como una tienda de Prada que está ubicada en el medio de la nada. Las atracciones extrañas y no convencionales son cada vez más populares porque son ‘instagrameables’. Es decir, particularmente fotogénicas para los estándares de la red social propiedad de Facebook. En este caso, la lógica que se impone al turismo es completamente nueva. Lo que importa son las fotos, no el valor simbólico o histórico de lo que se visita. Este fenómeno, entre otros, ha provocado el hacinamiento en lugares que no están preparados para recibir miles y miles de smartphones acompañados por sus turistas. Por tanto, para resolver el llamado overtourism, algunos destinos han preferido cerrar puertas o restringir los accesos. Es el caso, entre otros, de la famosa playa de Maya Bay en Tailandia, Lombard Street en San Francisco o Rue Crémieux en París. Del overtourism al undertourism Aparentemente, la respuesta a esta masificación ha florecido entre de los propios turistas, quienes han decidido que la nueva tendencia debe ser precisamente el undertourism. De hecho, cada vez más a menudo, la elección del destino ideal tiene en cuenta los flujos turísticos. El viajero, últimamente, prefiere optar por lugares menos populares y concurridos. Algunos analistas de la industria incluso han identificado el sentimiento de culpa del viajero. Afectaría a aquellos que no llevan a cabo todas aquellas experiencias que ahora se consideran poco éticas: montar elefantes o posar con animales salvajes. Y también comprar recuerdos en las tiendas de las multinacionales y no en las de comerciantes y artesanos locales. Hay quienes también pensaron en el viajero religioso, especialmente los musulmanes. De hecho, son el grupo religioso de más rápido crecimiento en el mundo. Su turismo producirá una facturación estimada de 300.000 millones de dólares para 2026, según el Global Muslim Travel Index 2018. La oferta de turismo halal se extiende cada vez más, con experiencias y propuestas que siguen los dictados islámicos y favorecen el crecimiento de portales especializados. Viajes espaciales y apps para eliminar a los turistas de las fotos Para aquellos que quieren combinar la pasión por la fotografía turística y el gusto elitista por la soledad existe Spectre. Es una aplicación equipada con inteligencia artificial, capaz de eliminar a las hordas de turistas de las fotos. Es suficiente con establecer una duración de exposición media o larga. Si este truco no fuera suficiente, para encontrar un poco de paz se puede viajar en el espacio. Virgin Galactic, fundada por el multimillonario británico Richard Branson, a fines de febrero de 2019, concluyó con éxito su primera gira suborbital con un pasajero de prueba. Por ahora, sin embargo, los menos adinerados deberán conformarse con el astroturismo. Ese es el sector dedicado a todos aquellos que quieren observar el cielo en los mejores lugares del planeta. Habitaciones de hotel que se limpian solas La tecnología es protagonista también en los hoteles. Ya nos hemos acostumbrado a los check-in automáticos con brazaletes, a las llaves digitales o a la posibilidad de gestionar una estancia en hotel desde una aplicación.
Vidanta Cruises, la primera línea mexicana de cruceros
A partir de otoño tendrás un nuevo must en tu lista de actividades vacacionales, pues podrás disfrutar de Vidanta Cruises, la primera línea de cruceros de lujo que se enorgullece en ser 100% mexicana. Con esta iniciativa Grupo Vidanta, uno de los desarrolladores de resorts más importante de Latinoamérica, se convertirá en el primero en operar tanto en tierra como en mar. https://www.milenio.com/estilo/vidanta-cruises-la-primera-linea-mexicana-de-cruceros Fiel a su política de innovación constante, el conglomerado mexicano comenzará su conquista de altamar con Vidanta Elegant -el primer barco de una flota de cinco-, una obra maestra de privacidad y exclusividad de 15 mil toneladas y 153 metros de largo. Este imponente barco cuenta con 149 camarotes y suites con vista al exterior, un miembro de tripulación por cada pasajero, concierge personal por cada cabina, seis cubiertas públicas, restaurantes de diferentes especialidades, 11 bares y salas lounge, un área de entretenimiento, lujoso spa y gimnasio, una impresionante piscina en la cubierta superior y múltiples jacuzzis. Para crear experiencias gastronómicas incomparables, Vidanta Elegant deleitará a sus pasajeros con un menú diseñado por dos premiados chefs: Eric Pansu, nombrado el mejor chef de Francia; y Pascal Molines, reconocido como el mejor chef repostero en Francia y campeón mundial. Itinerarios exclusivos Aunque aún no han sido revelados los puertos y destinos exactos que tocará el crucero, Grupo Vidanta garantiza que las rutas han sido detalladamente diseñadas para explorar nuevos destinos y brindar una experiencia única a través de las costas más hermosas del país. https://www.milenio.com/estilo/vidanta-cruises-la-primera-linea-mexicana-de-cruceros Aseguran un nivel de lujo sin precedentes, ya que serán solo 298 pasajeros a bordo -una excepcional capacidad comparada con el promedio de la industria que es de 2 mil 300, así las amenidades y servicios son más personalizados. Vidanta Cruises también ofrecerá un nuevo beneficio para sus huéspedes que les permitirá experimentar la oferta turística del grupo tanto en tierra como en mar. Los viajeros podrán dividir su viaje entre el exclusivo resort Vidanta Nuevo Vallarta y el nuevo crucero, dándoles acceso a las mejores experiencias vacacionales en el mar y en su complejo más grande de México. https://www.milenio.com/estilo/vidanta-cruises-la-primera-linea-mexicana-de-cruceros.
Las redes sociales (FB) mandan en el turismo de Semana Santa
En pleno corazón de la Semana Santa, y con la previsión de lluvias en gran parte del país, miles de familias han cambiado sus planes sobre la marcha en busca de nuevos destinos. Ante la opción de actuar con celeridad y casi de improviso, las redes sociales se han convertido en los canales de información más influyentes en la toma de decisiones a la hora de viajar. La búsqueda ha aumentado exponencialmente, según ha percibido Adglow, la multinacional española especializada en tecnología y servicios publicitarios para las principales redes sociales. Esta empresa ha analizado cómo Facebook, Instagram o Twitter influyen en los hábitos turísticos , al igual que la consultora Apple Communications. Esta última apunta que la red social de Zuckerberg «se establece como la red social que más usan los viajeros/as, en especial para quejarse o pedir información sobre su viaje (72% de usuarios). Le siguen Instagram y Twitter, con un 14% cada una. Asimismo, la red de microblogging gana en presencia en museos y eventos culturales, mientras que el factor visual viene dominado desde 2017 por Instagram». En el ámbito turístico, también ha ganado relevancia la figura del influencer como promotor de estilo de vida, que dice dónde y cómo viajar. De esta forma, el 44% de los usuarios millennials afirma utilizar las redes sociales para decidir dónde viajar, y más de la mitad (55%) dicen que estas plataformas les inspiran para probar nuevas experiencias de viaje, según datos publicados por Booking.com. La agencia de viajes más grande del mundo también desvela que «el 13% de los usuarios españoles se fija en los alojamientos y actividades que escogen los famosos y que publican en sus redes, y luego busca algo similar. Tanto es así que casi uno de cada diez (10%) intenta recrear la pose de alguno de sus instagrammers o famosos favoritos». De todo lo anterior, según Adglow, «se apunta el interés de las marcas para apostar por estas plataformas y en sus usuarios con más seguidores: los influencers de viajes son ya una herramienta fundamental en muchas estrategias de marcas o anunciantes de la industria del turismo. Estos usuarios pueden llegar a ganar hasta más de 8.100 euros mensuales por este trabajo». Para Adglow, tras observar las tendencias en el sector turístico, lo más buscado en redes es el turismo de naturaleza. «Un claro ejemplo es lo que sucede en la popular red de inspiración, Pinterest: las búsquedas relacionadas con «viajes por la naturaleza», aumentaron un 88% en comparación al año anterior. La aventura también predomina como elemento esencial en la búsqueda de ideas de viajes. Por ejemplo, temáticas relacionadas con el turismo de aventura, como pozos donde nadar, recibieron un 260% más de búsquedas, a esto se le suman los parques de atracciones abandonados (más del 185%), buceo en cuevas (más del 143%) y destinos sorpresa (más del 192%)», indica la misma firma. Respecto al impacto publicitario en redes de todo lo anterior, según explican los responsables de Adglow, «la industria del turismo viene apostando fuerte por la inversión en campañas de viaje, principalmente enfocadas a la obtención de alcance de sus campañas publicitarias en estas plataformas (45%), clicks de los usuarios en los enlaces de sus anuncios (30%) y visualizaciones de vídeos con promociones de destinos (10% de las campañas)». Las anteriores conclusiones se desprenden de los datos obtenidos de un total de 125.000 campañas totales gestionadas por la compañía en el año 2018. «Cada vez más empresas apuestan por estas plataformas para promocionar ofertas y destinos de viaje, llegando a aumentar un 37% la cantidad de campañas publicitarias en los últimos dos años», añade Adglow.
Los destinos que más visitan los latinoamericanos para sus vacaciones de Semana Santa
Ciudad de México, Nueva York, Lisboa, Barcelona. Estos son algunos de los destinos internacionales que más han buscado los viajeros de seis países de América Latina, en los últimos cuatro meses, de cara a la temporada de Semana Santa en la que muchos aprovechan para viajar. Viájala, un metabuscador de vuelos y hoteles gratuito que compara sitios de viajes a nivel global, analizó más de 14 millones de búsquedas hechas en sus sitios locales entre noviembre de 2018 y marzo de 2019. La compañía filtró las búsquedas de viajes programados entre la semana 15 y 17 del año, que corresponde a las fechas cercanas de la Semana Santa, para determinar los destinos favoritos de los internautas. Entonces, ¿cuáles son los destinos nacionales e internacionales en cada país? Colombia: San Andrés y Ciudad de México En Colombia, el destino nacional más buscado por los usuarios de Viájala es la paradisiaca isla de San Andrés, ubicada a 700 kilómetros al norte de la costa continental colombiana, entre cuyos principales atractivos están sus playas y arrecifes, “un pequeño paraíso en el que las influencias de ingleses, españoles, piratas y corsarios se mezclaron con el pueblo afro para dar como resultado una cultura rica, llena de ritmos que se mueve al son del reggae”, El destino internacional preferido por los colombianos es Ciudad de México, que es considerada una capital gastronómica con una variedad de impresionantes platillos tanto regionales como de alta cocina. Sin embargo, “el taco” es lo más representativo de esta vibrante ciudad. Además esta ciudad es considerada como una de las que más museos en el mundo tiene, entre ellos destaca El Castillo de Chapultepec y el Museo Jumex, considerado uno de los espacios de arte moderno más importantes de Latinoamérica. Las otras ciudades que más búsquedas tiene en esta plataforma son Cartagena, Santa Marta, Montería, Bogotá, Medellín, Cali y Cúcuta. México: Cancún y La Habana Y mientras los colombianos van a México, entre los internautas de este país la tendencia fue buscar viajes a La Habana, Cuba. El lugar favorito a nivel nacional para los mexicanos fue Cancún, en la Península de Yucatán. Allí puedes disfrutar de los precios bajos, sus playas de arena blanca y el mar cristalino del Caribe. La observación de aves, las actividades ecológicas y los recorridos culturales abundan al sur de la ciudad a lo largo de la Riviera Maya, por lo que la convierten en una opción aún mejor para las familias. Otros de los destinos más buscados desde México fueron Guadalajara, Tijuana, Ciudad de México, Los Ángeles, Mérida, Tuxtla Gutiérrez, Monterrey y Veracruz. Argentina: Iguazú y Barcelona El lugar más deseado de los argentinos para esta temporada es Iguazú, y no es para menos, pues allí se encuentran las famosísimas Cataratas de Iguazú, un conjunto de 275 caídas de agua que crean distintos niveles de cascadas en forma de herradura, y que están salpicadas por islas, cubiertas por bruma y conectadas por arcoiris. Está ubicada en la triple frontera entre Argentina, Brasil y Paraguay. Pero cuando se trata de destinos internacionales, el lugar favorito de los argentinos es Barcelona, pues “los argentinos aprovechan la temporada baja y los feriados de abril para extender su estadía en Europa con precios más favorables”, dijo en un comunicado Thomas Allie, presidente ejecutivo de Viájala. La primavera es el mejor momento para evitar el exceso de turismo por el que pintaron el graffiti “Tourists Go Home” en toda Barcelona en 2018. También es la temporada principal para pasear por el Mercado de las Flores en el paseo central de la ciudad, La Rambla. Allí podrán ver los avances en el trabajo realizado en la comisión sagrada del arquitecto Antoni Gaudí. La Sagrada Familia, una impresionante catedral conocida por sus 18 agujas como castillos de arena, sus líneas onduladas y brillante vitrales, ha estado en construcción desde 1882. Se estima que en 2030 se completará con la visión más cerca posible del diseño original de Gaudí.
4 Hoteles en medio de la selva – Turismo de Aventura
El turismo de aventura es una experiencia mágica para los amantes de la naturaleza. Los hoteles en medio de la selva son una opción perfecta para quienes quieren disfrutar de la jungla sin renunciar al lujo de un hotel cinco estrellas… La selva es un espacio cautivador y lleno de vida que se convierte en sitio de interés para los amante de las aventuras. En la actualidad es posible encontrar maravillosos hoteles alrededor del mundoque ofrecen lo mejor en estancia, lujos, comodidades y las espectaculares vistas que la jungla brinda. 1. COMO Shambhala Estate (Bali, Indonesia) Es considerado como un retiro de salud de lujo, sin embargo este hotel es mucho más que eso. Se encuentra ubicado en medio de una impresionante selva tropical cerca de Ubud, y permite a sus huéspedes sumergirse en una experiencia holística y curativa. Cuenta con 30 suites de lujo además de 5 villas de retiro y 4 privadas. La cercanía a las laderas del desfiladero sagrado del río Ayung le otorgan una impresionante vista de la naturaleza. 2. Daintree Eco Lodge & Spa Hotel (Queensland, Australia) Este impresionante spa cuenta con quince villas equipadas con mobiliario de lujo, camas blancas con dosel y una Hermosa decoración aborigen. Se encuentra ubicado en la selva tropical Daintree, la más antigua del mundo, y ofrece unas vistas impresionantes. Los huéspedes pueden disfrutar en este oasis de relación tratamientos propios derivados de la espiritualidad, medicina y sabiduría aborigen de la zona 3. Banyan Tree Bintan (Lagoi, Indonesia) Las espectaculares villas del hotel se encuentran ubicadas en la isla de Pulau Bintan, lo que permite a sus huéspedes disfrutar de una hermosa vista al mar de la China Meridional. Entre las variadas opciones de entretenimiento hay deportes acuáticos como esquí, buceo o pesca. Para quienes prefieren relajarse en este majestuoso lugar cuentan con un lujoso spa y piscinas privadas dentro de cada villa. 4. Amazon Towers Hotel Ariau (Manaos, Brasil) Ubicado en el corazón de la selva brasilera, se encuentra el Amazon Towers Hotel Ariau. Es el lugar de escapada perfecto para los amantes de la naturaleza, ya que cuenta con una extensa red de puentes colgantes, torres residenciales y pasarelas que interconectan su estructura. Los huéspedes más aventureros pueden quedarse en sorprendentes casas ubicadas en los árboles, y disfrutar de la presencia de monos ardilla que conviven en las instalaciones del hotel. Entre las actividades recreativas que ofrece, se encuentran variedad de aventuras, como nadar con delfines rosados, hacer trekking por la selva, o incluso pescar pirañas.
Yucatán – Mexico Puede ser capital mundial del turismo subterráneo
Yucatán tiene todo el potencial para convertirse en la meca del «mundo subterráneo», ya que cuenta con miles de cuevas y cenotes, muchos de los cuales aún tienen cosas por descubrirse, consideró el arqueólogo subacuático y espeleobuzo, Sergio Grosjean Abimerhi. En entrevista, indicó que desde hace más de 20 años han buscado que las autoridades estatales tomen en consideración ese gran potencial y establezcan programas y acciones de rescate y difusión de los grandes recursos subterráneos con los que cuenta esta entidad. Una escultura en el Museo Subacuático de Arte MUSA © FOTO: FACEBOOK/MUSA MUSEO SUBACUÁTICO DE ARTE Los sorprendentes secretos que guardan los museos bajo el mar (vídeos) Sin embargo, la propuesta no ha tenido el eco necesario, por lo que esperan que las actuales autoridades yucatecas sí tomen cartas en el asunto y se aproveche ese gran potencial que tiene la entidad para ser la «capital mundial del turismo subterráneo». «Tenemos miles de cuevas y cenotes de muchas formas y conformaciones, algunas con ecosistemas y fauna única en su tipo, además de que podría ser una actividad que genere empleos y posibilidades de desarrollo económico a muchas comunidades que colindan con esos recursos naturales», precisó a Notimex. Enfatizó que no sería necesario hacer fuertes inversiones para lograrlo, no es exagerado lo que «estoy diciendo» ya se ha visto como muchos ejidos ahora sí que se «están poniendo las pilas» y están edificando sus propios paradores turísticos aunque con recursos muy limitados. «Afortunadamente esos ejidos nos están escuchando y han abierto sus sitios para que los exploremos y hemos constatado que Yucatán tiene muchas historias que contar y muchas cosas por descubrir y que pueden ser sin duda un motor de la economía y el turismo», expuso. Bolsa de plástico CC BY 2.0 / DAVID BLEASDALE / WIND BLOWN #1 Programa de conservación prohíbe el plástico en isla Holbox del Caribe mexicano Quizá uno de los retos más importantes para lograr que esto sea una realidad es mantener limpios esos lugares, así como los caminos que llevan a esas cuevas y cenotes muchos de los cuales «desafortunadamente están llenos de basura», añadió. «En la época de lluvias, pues no se nota la gran cantidad de basura que hay por ejemplo en las veras de las principales carreteras, pero actualmente que es época de secas, muchas de esas veras son ahora sí que un auténtico basurero al aire libre», reiteró.
Ciudad del Turismo Inteligente – Linz – Austria
Es Linz y está en Austria. Aquí te decimos por qué se ha ganado ese nombramiento. Desde el 2018 la Comisión Europea tuvo la iniciativa de nombrar, a través de un concurso, a las ciudades de Turismo Inteligente que muestren las soluciones e innovaciones en cuanto a su accesibilidad, sostenibilidad, digitalización y patrimonio cultural. El objetivo de ese nombramiento es fomentar la innovación de los destinos turísticos y apoyar el turismo culturalmente diverso e inclusivo. De ahí que Linz se haya ganado ese nombramiento al implementar soluciones innovadoras y útiles para desarrollar ese sector y mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Linz, también fue reconocida junto con Copenhague, por digitalizar su patrimonio cultural. Paseos inteligente Un ejemplo que podrás ver si visitas la ciudad, además de recorrer el río Danubio, son las fachadas futuristas de sus museos, que se iluminan por la noche y ofrecen un espectáculo nocturno tal, que pensarás que estás en un concierto de Daft Punk. Ya durante el día, descubre sus exposiciones que van desde obras contemporáneas en el Museo de Arte Lentos, hasta los desarrollos y proyectos innovadores en el Centro de Arte Electrónica, además del Museo del Futuro, donde te adentrarás a la historia de las nueva tecnologías y la utilización de estas en 20 años más. Otro atractivo imperdible es su “Mural Harbol”, ubicado en el puerto y que está considerado como la galería de graffiti más grande de Europa, ya que cuenta con más de 100 obras que se pueden observar a lo largo de todo el muelle. Ahora bien, si te gusta la fotografía, no te puedes perder una visita a la galería Hartlauer donde exponen artista nacionales e internacionales. Las obras en exposición se muestran en formato a gran escala. La galería está ubicada en una antigua torre con terraza abierta. App de sabores Otra de las cosas que hacen a Linz una ciudad inteligente, son sus numerosas aplicaciones que podrás descargar para recorrer la ciudad, visitar sus museos y exposiciones o tomar rutas en bicicleta. Y si esto no es suficiente, también cuenta una App que incluye todos los restaurantes de la ciudad. La App Visit-Linz ofrece desde pequeños cafés, hasta lugares para comer, saborear comida casera o típica austriaca. Nuestra recomendación es no dejar de probar su Linzer Torte, un pastel de frutas que se hace desde 1653. Más sobre el destino en www.linztourismus.at
Costa Rica recibe más visitantes desde Asia y Pacífico
El número de arribos desde países como China, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda y otros, fue de 27.592, en el 2014, y se duplicó a 56.473 en el 2018 Las llegadas internacionales desde Asia y Pacífico a Costa Rica crecieron en los últimos cuatro años, aunque la atracción de turistas de esa zona aún no es prioridad para el Instituto Costarricense de Turismo pues representan una cifra modesta respecto a los viajeros totales. El número de arribos desde países como China, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda y otros, fue de 27.592, en el 2014, mientras que, en el 2018 se reportaron 56.473 ingresos, lo cual quiere decir que la cantidad prácticamente se duplicó. La Organización Mundial del Turismo reportó que esa región registró 335 millones de viajeros internacionales que, en el 2017 –último año disponible–, gastaron $502.000 millones, lo que representó el 37% del total mundial de gastos por turismo. Hermes Navarro, jefe de atracción de inversiones del ICT, explicó que las visitas desde Asia y el Pacífico están por debajo del 2% del total de llegadas internacionales a Costa Rica. “Desde esos destinos (países de Asia y Pacífico) se contabilizaron en 2018 un total de 56.473 llegadas internacionales, 87% fueron por la vía aérea, que equivale a la misma cantidad de colombianos que nos visitaron, o un 10% del mercado europeo”, agregó Navarro. El que su impacto no sea mayor se debe a que los ciudadanos asiáticos prefieren viajar dentro de Asia. En el 2017, alrededor del 80% de las visitas se concentraron en destinos asiáticos y cuando salieron de ellos, el 56% de los viajes de larga distancia se fueron a Europa. También muchos de los países dentro de ese continente requieren visa de entrada al país, hay poca conectividad aérea y la que hay pasa por Estados Unidos, por lo que requieren visa o permiso de tránsito.
Esuatini, atrativo y exótico
Su reciente cambio de nombre puede hacer que parezca un país acabado de nacer. Pero el caso es que la antigua Suazilandia es un país pequeño, pero con una cultura y unas tradiciones apasionantes y de una extraordinaria exuberancia natural que lo convierte en un destino turístico a tener muy en cuenta. Hace apenas unos meses, en julio de 2018, el rey Mswati III del Reino de Suazilandia cambió el nombre de su país y la antigua colonia austral de la corona británica pasó a llamarse oficialmente Reino de Esuatini (o eSuatini, como se escribe en ocasiones). Este pequeño estado del sudeste de África es una especie de gran parque natural perfectamente preservado, por lo que se ha convertido en destino predilecto de los sudafricanos y, poco a poco, también una opción atractiva en su exotismo para muchos europeos. Más pequeño que Israel, Eslovenia o Kuwait, eSuatini, el territorio de los Swati, recibe su nombre de la tribu suazi, una etnia bantú. Está situado muy cerca de la costa este del sur de África y tiene una magra frontera con Mozambique y otra, mucho mayor, con Sudáfrica. A pesar del reciente desarrollo de su industria turística, sigue siendo uno de los países con menor renta per cápita del mundo. Su economía se basa en la agricultura, los servicios y en su estrecha relación con sus vecinos sudafricanos, con los que llegó hace años a un beneficioso acuerdo aduanero. De Sudáfrica recibe energía eléctrica y un flujo continuo de visitantes, lo que le proporciona una fuerte entrada de divisas. Su geografía está marcada por los ríos Usutu, Komati e Ingwavuma. También por la Cordillera Lebombo (cuya cima más elevada, el monte Emiembe, supera los 1.800 metros), y los Montes Drakensberg. La naturaleza es uno de sus encantos. En tan reducido territorio, el país presenta una sabana densamente arbolada de acacias, marula, combretum o kirkia. Esta exuberante flora sirve de alimento a elefantes, rinocerontes, hipopótamos, ñus, búfalos, impala, jirafas. Y estos, a su vez, nutren a feroces depredadores y carroñeros de la sabana como leones, hienas, chacales, leopardos, etc. La tierra del quebrantahuesos Gran parte de los que visitan el país lo hacen atraídos por los encantos de su vasta selva lluviosa, de clima húmedo estacional que da cobijo a casi quinientas especies de aves y otras cien más de mamíferos, entre los que destacan los leopardos, leones, guepardos, elefantes y, en las zonas acuáticas, cocodrilos. También por los prados de su meseta, que acoge algunos de los escasos bosques de coníferas que hay en África y en donde sobrevive un ave en grave peligro de extinción: el quebrantahuesos. Entre sus animales moradores destaca el ñu de cola blanca, el antílope de Vaal y otros ungulados como el eland, la redunca o el oribi.
Puerto Rico: turismo médico
Aunque en Puerto Rico el turismo, el deporte y la música siempre han sido su carta de presentación, la industria del turismo médico está ganando terreno, buscando establecerse como eje fundamental en los ingresos de este país. Sin embargo, el Gobierno puertorriqueño no actúa de forma decisiva para colocar al país a la vanguardia del turismo médico en la región. Desde Puerto Rico, en ‘Cartas sobre la mesa’, Luis Castro debate con sus invitados sobre el futuro de esta industria en la isla. La tertulia en esta edición de ‘Cartas sobre la mesa’ comienza con una definición necesaria: ¿Qué es el turismo médico? Leonardo Valentín, director del Professional Hospital Guaynabo, responde señalando dos vertientes del concepto: una de ellas se refiere a «los pacientes internacionales que están buscando un tratamiento especializado«, y la otra a «pacientes que buscan un servicio a un mejor costo en otras jurisdicciones». Por su parte, Madeliza Ramírez, directora del área de Turismo Médico en el Metro Pavía Health System, resume la definición señalando que se puede hablar de turismo médico «cuando un paciente decide viajar fuera del lugar donde reside porque allí el tratamiento es inexistente o porque tiene un costo más accesible en el territorio a donde va a viajar». El senador puertorriqueño Jose Luis Dalmau, por su parte, reflexiona sobre otro de los grandes ejes de esta tertulia: el hecho de que en la industria local del turismo médico «no ha habido el impulso que el Gobierno le tiene que dar al sector privado para que los pacientes lleguen». Dalmau explica que en Puerto Rico existen «unos hospitales privados con unas facilidades envidiables en cualquier jurisdicción del planeta», además de «médicos sobreadiestrados», pero lamenta que no obtienen la clientela deseada «porque no se mercadea» lo suficiente, circunstancia que atribuye «a una falla del Gobierno». Independencia del sector privado Sin embargo, tal como señala Madeliza Ramirez de manera tajante en una fase más avanzada de la conversación, «ni las compañías privadas ni las aseguradoras van a esperar por el Gobierno de este país ni de ninguno». Un punto de vista con el que coincide esencialmente Leonardo Valentín, que señala que los hospitales, agentes primordiales de la industria del turismo médico, no pueden «depender de una estructura centralizada», sino que tienen que estar dispuestos a «ofrecer su servicio de la A a la Z». «Obviamente –añade– nos alegra que el Gobierno esté involucrado y reconozca el valor de esta industria, pero no se puede depender». Para profundizar en los argumentos aportados por los invitados a este debate, les recomendamos que vean completo el video de esta edición de ‘Cartas sobre la mesa’.