Viajes y tramites

Guía para solicitar una visa de Voluntariado a Colombia

Objetivo:

El objetivo primordial de esta guía exhaustiva es delinear de manera precisa y detallada el proceso que deben seguir los ciudadanos extranjeros para solicitar una Visa de Visitante (Tipo V) con propósito de Voluntariado para la República de Colombia. Esta categoría de visa está específicamente diseñada para aquellos individuos que desean ingresar y permanecer temporalmente en el territorio colombiano con el fin de participar activamente y sin remuneración económica en proyectos o programas de voluntariado organizados por entidades sin ánimo de lucro, organizaciones no gubernamentales (ONG), instituciones gubernamentales o entidades religiosas debidamente reconocidas y registradas en Colombia.

El objetivo fundamental de este trámite es facilitar la contribución desinteresada de personas con diversas habilidades, experiencias y vocación de servicio a iniciativas que buscan generar un impacto positivo en la sociedad colombiana. Esto abarca una amplia gama de áreas, incluyendo el desarrollo social, la protección ambiental, la educación, la salud, la cultura, la asistencia humanitaria y la promoción de los derechos humanos. Al proporcionar una vía legal y regulada para el voluntariado internacional, Colombia busca fortalecer sus lazos con la comunidad global y beneficiarse del invaluable aporte de voluntarios comprometidos.

Esta guía tiene como meta desglosar meticulosamente cada etapa del proceso de solicitud, desde la identificación de la organización de acogida y la recopilación de la documentación necesaria hasta la obtención de la visa estampada en el pasaporte. Se busca ofrecer claridad sobre los requisitos específicos que deben cumplirse, los pasos secuenciales que deben seguirse, los costos asociados al trámite, el marco legal y normativo que rige la expedición de esta visa, los enlaces directos a las plataformas en línea relevantes y una estimación de los tiempos de procesamiento involucrados.

Al ofrecer una hoja de ruta completa y detallada, se pretende empoderar a los aspirantes a voluntarios para que puedan preparar y presentar sus solicitudes de manera eficiente, minimizando errores y optimizando los tiempos de respuesta por parte de las autoridades migratorias colombianas. Asimismo, se busca aclarar cualquier incertidumbre o duda que pueda surgir durante el proceso, proporcionando información precisa y actualizada basada en la legislación vigente y los lineamientos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia.

En última instancia, esta guía contribuye a fomentar un voluntariado internacional organizado, transparente y respetuoso de las leyes migratorias colombianas, asegurando que los voluntarios puedan realizar su invaluable labor dentro del marco legal establecido y que las organizaciones de acogida puedan recibir el apoyo necesario para llevar a cabo sus importantes proyectos.

Requisitos:

La solicitud de una visa de voluntariado para Colombia exige el cumplimiento riguroso de una serie de requisitos documentales y formales. Cada uno de los siguientes documentos debe ser preparado con sumo cuidado, asegurándose de su validez, legibilidad y conformidad con las especificaciones de las autoridades migratorias. La omisión o presentación incorrecta de cualquier documento puede acarrear el retraso o la negación de la visa.

  1. Formulario de Solicitud de Visa en Línea: El primer paso crucial es completar de manera electrónica el formulario oficial de solicitud de visa, disponible en el portal de trámites de visas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. Este formulario debe ser llenado con información precisa, completa y veraz en todos sus campos. Se recomienda revisar meticulosamente la información ingresada antes de su envío para evitar cualquier inconsistencia que pueda generar problemas en el proceso.
  2. Pasaporte o Documento de Viaje Válido: El solicitante debe ser titular de un pasaporte o documento de viaje reconocido internacionalmente, con una vigencia mínima de seis (6) meses contados a partir de la fecha prevista de ingreso a Colombia. Este documento debe estar en buen estado, sin alteraciones ni deterioros, y contar con suficientes páginas en blanco para los sellos migratorios correspondientes. En caso de poseer doble nacionalidad, se aconseja utilizar el mismo pasaporte durante todo el proceso de solicitud y el viaje a Colombia.
  3. Fotografía Reciente: Se requiere adjuntar una fotografía digital reciente a color, con fondo blanco y un tamaño estándar de 3×4 centímetros. La fotografía debe tener una resolución mínima de 300 DPI y un tamaño de archivo no superior a 300 kilobytes. La imagen debe mostrar claramente el rostro del solicitante de frente, con una expresión facial neutra, sin gafas oscuras, sombreros u otros elementos que puedan obstruir la identificación.
  4. Copia de la Página Principal del Pasaporte: Se debe cargar una copia legible y a color de la página principal del pasaporte donde figuran los datos biográficos del solicitante. Es fundamental que la copia sea nítida y que todos los datos, incluyendo el nombre completo, la fecha de nacimiento, la nacionalidad y la fecha de expiración del pasaporte, sean fácilmente legibles.
  5. Carta de Aceptación de la Organización de Acogida: Este es un documento esencial y específico para la visa de voluntariado. Debe ser una carta original, debidamente firmada por el representante legal de la organización colombiana que acogerá al solicitante como voluntario. La carta debe contener la siguiente información detallada:
    • Nombre completo y datos de identificación de la organización (NIT, dirección, teléfono, correo electrónico).
    • Nombre completo y datos de identificación del representante legal de la organización.
    • Nombre completo y datos del pasaporte del solicitante.
    • Descripción detallada del programa o proyecto de voluntariado en el que participará el solicitante, incluyendo los objetivos, las actividades a realizar y la duración prevista de la participación.
    • Declaración explícita de que la actividad de voluntariado no será remunerada económicamente.
    • En algunos casos, la carta puede incluir un compromiso de la organización de brindar apoyo logístico o cubrir algunos gastos básicos del voluntario durante su estadía.
    • Copia del certificado de existencia y representación legal de la organización colombiana, debidamente actualizado.
  6. Descripción Detallada de las Actividades de Voluntariado: Se debe adjuntar un documento adicional que proporcione una descripción más exhaustiva de las tareas y responsabilidades específicas que el solicitante desempeñará como voluntario dentro del programa o proyecto. Esto puede incluir un cronograma de actividades, los objetivos específicos que se espera alcanzar con la participación del voluntario y la relevancia de su contribución.
  7. Prueba de Solvencia Económica: El solicitante debe demostrar que cuenta con los recursos económicos suficientes para cubrir sus gastos de manutención durante su estadía en Colombia y para su salida del país, a menos que la organización de acogida se comprometa formalmente a cubrir estos gastos. Las formas de demostrar solvencia pueden incluir:
    • Extractos bancarios: Originales o copias certificadas de los extractos bancarios de los últimos tres (3) meses, que evidencien un saldo promedio suficiente para la duración prevista del voluntariado. El monto requerido puede variar, pero generalmente se considera un valor mínimo equivalente a un porcentaje del salario mínimo legal mensual vigente en Colombia por cada mes de estadía.
    • Carta de compromiso de manutención de la organización de acogida: Si la organización colombiana se compromete a cubrir los gastos de manutención del voluntario, se debe presentar una carta firmada por su representante legal, detallando los rubros que cubrirá (alojamiento, alimentación, transporte local, etc.) y adjuntando pruebas de la solvencia económica de la organización (extractos bancarios, estados financieros, etc.).
    • Carta de patrocinio de un tercero: En caso de que un familiar o tercero se responsabilice económicamente por el solicitante, se debe presentar una carta de compromiso notariada, acompañada de la prueba de solvencia económica del patrocinador (extractos bancarios, certificado de ingresos, etc.) y copia de su documento de identidad.
  8. Reserva de Tiquete Aéreo de Ida y Vuelta (Recomendable): Si bien no siempre es un requisito obligatorio al momento de la solicitud, contar con una reserva de tiquete aéreo de ida y vuelta con fechas tentativas puede fortalecer la solicitud y demostrar la intención del solicitante de permanecer en Colombia por un período limitado. El tiquete de regreso debe tener una fecha que no exceda el tiempo máximo de permanencia autorizado para la visa de visitante. Se recomienda no comprar el tiquete hasta que la visa haya sido aprobada.
  9. Seguro de Viaje o de Salud con Cobertura en Colombia: Es altamente recomendable contar con un seguro de viaje o de salud con cobertura médica en Colombia durante toda la duración prevista de la estadía. Si bien no siempre es un requisito explícito al momento de la solicitud, las autoridades migratorias pueden solicitar prueba de cobertura médica.
  10. Certificado de Antecedentes Penales: Dependiendo de la nacionalidad del solicitante y de las políticas migratorias vigentes, se podría requerir un certificado de antecedentes penales expedido por las autoridades competentes del país de origen o de residencia del solicitante. Este certificado debe tener una fecha de expedición reciente (generalmente no mayor a tres meses) y, en caso de no estar en español, debe ser traducido oficialmente.
  11. Otros Documentos Específicos (si aplica): Las autoridades consulares colombianas se reservan el derecho de solicitar documentos adicionales según la nacionalidad del solicitante o las circunstancias particulares del caso. Es crucial verificar los requisitos específicos para la nacionalidad del solicitante en el sitio web del Ministerio de Relaciones Exteriores o consultando directamente con el consulado colombiano correspondiente.

Es imperativo que todos los documentos presentados sean originales o copias debidamente certificadas (cuando se requiera), y que estén en español o acompañados de una traducción oficial al español realizada por un traductor certificado. La falta de alguno de estos requisitos o la presentación de documentos incompletos, ilegibles o que generen dudas puede resultar en la negación de la visa.

Pasos a Realizar:

El proceso para solicitar una visa de voluntariado para Colombia se lleva a cabo principalmente a través de una plataforma en línea, siguiendo una serie de pasos secuenciales que demandan atención meticulosa y precisión en cada etapa.

  1. Acceder al Portal de Visas del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia: El punto de partida es ingresar al sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia y navegar hasta la sección dedicada a «Visas». Dentro de esta sección, se encontrará un enlace directo al «Portal de Trámites de Visas».
  2. Registro o Inicio de Sesión en el Portal: Si el solicitante accede al portal por primera vez, deberá crear una cuenta de usuario, proporcionando una dirección de correo electrónico válida y estableciendo una contraseña segura. Para usuarios recurrentes, simplemente se requerirá iniciar sesión con las credenciales previamente registradas.
  3. Seleccionar el Tipo de Visa: Una vez dentro del portal, se debe seleccionar la opción de «Solicitud de Visa» y, posteriormente, identificar la categoría de visa correspondiente al propósito del viaje, que en este caso será la «Visa Tipo V – Visitante» y especificar en el formulario el motivo del viaje como «Voluntariado». Es fundamental leer detenidamente la descripción de cada tipo de visa para asegurar la selección correcta.
  4. Completar el Formulario de Solicitud en Línea: Se desplegará un formulario electrónico que deberá ser llenado en su totalidad con la información personal del solicitante (nombres, apellidos, fecha de nacimiento, nacionalidad, etc.), los detalles de su pasaporte (número, fecha de expedición y expiración, lugar de expedición), la información relativa al viaje (fechas estimadas de llegada y salida, propósito específico del voluntariado, datos de la organización de acogida, etc.), información de contacto (dirección de correo electrónico, número de teléfono) y otros datos relevantes. Es crucial responder a todas las preguntas de manera precisa y veraz.
  5. Cargar los Documentos de Respaldo Requeridos: Una vez completado el formulario, el sistema habilitará la opción para cargar los documentos de respaldo en formato digital (generalmente PDF, JPG o PNG). Es esencial asegurarse de que cada documento cumpla con los requisitos de tamaño y resolución especificados por el sistema y que sean claramente legibles. Los documentos que típicamente se deben cargar son los detallados en la sección de «Requisitos».
  6. Revisión y Envío de la Solicitud: Antes de proceder con el envío de la solicitud, se recomienda encarecidamente revisar minuciosamente toda la información proporcionada en el formulario y los documentos cargados para verificar la ausencia de errores u omisiones. Una vez que se tenga la certeza de que todo es correcto y completo, se podrá enviar la solicitud a través del portal.
  7. Pago de los Derechos de Estudio de la Visa: Tras el envío exitoso de la solicitud, el sistema generará una liquidación con el monto correspondiente a los derechos de estudio de la visa. Este pago puede realizarse en línea a través de los medios de pago habilitados en el portal (tarjeta de crédito, débito, etc.) o mediante consignación bancaria, siguiendo las instrucciones específicas proporcionadas. Es imprescindible guardar el comprobante de pago como respaldo del trámite, ya que podría ser requerido posteriormente.
  8. Seguimiento del Estado de la Solicitud: Después de efectuar el pago, el solicitante podrá realizar un seguimiento continuo del estado de su solicitud a través del portal de visas, utilizando su cuenta de usuario. El estado de la solicitud puede transitar por diferentes etapas, tales como «Recibida», «En Estudio», «Aprobada» o «Negada».
  9. Entrevista Consular (si es requerida): En ciertos casos, la autoridad consular colombiana podría considerar necesaria una entrevista personal con el solicitante para aclarar aspectos de la solicitud o verificar la información proporcionada. Si este fuera el caso, se notificará al solicitante a través del portal o por correo electrónico la fecha, hora y lugar de la entrevista. Es fundamental asistir a la entrevista con todos los documentos originales y cualquier otra documentación adicional que se haya solicitado.
  10. Notificación de la Decisión: Una vez que la solicitud haya sido objeto de estudio y se haya tomado una decisión final, el solicitante será notificado a través del portal de visas y/o por correo electrónico. En caso de aprobación de la visa, se le indicarán los pasos subsiguientes para la expedición y el estampado de la visa en su pasaporte. Si la visa es negada, se le informarán los motivos de la negación y los posibles recursos que pueda interponer de acuerdo con la normativa vigente.
  11. Estampado de la Visa en el Pasaporte (si es aprobada): En el escenario de una aprobación, el solicitante deberá seguir estrictamente las instrucciones proporcionadas por la autoridad consular para el estampado de la visa en su pasaporte. Esto generalmente implica presentar el pasaporte original en el consulado colombiano correspondiente dentro del plazo establecido.

Es crucial tener presente que el proceso puede experimentar ligeras variaciones dependiendo del país de origen del solicitante y de las políticas migratorias que se encuentren vigentes en un momento dado. Por consiguiente, se recomienda enfáticamente consultar siempre la información más actualizada y los requisitos específicos para la nacionalidad del solicitante directamente en los canales oficiales del Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia o contactar al consulado colombiano en el país de residencia para obtener orientación precisa.

Costos:

El trámite para la solicitud de la visa de voluntariado a Colombia implica el pago de dos tipos de tarifas establecidas por el Ministerio de Relaciones Exteriores: los derechos de estudio de la visa y, en caso de aprobación, los derechos de expedición de la visa. Los montos de estas tarifas están denominados en pesos colombianos (COP) y pueden ser objeto de ajustes periódicos según las regulaciones ministeriales.

  1. Derechos de Estudio de la Visa: Esta tarifa debe ser abonada al momento de formalizar el envío de la solicitud de visa a través del portal en línea. El valor actual para la visa de visitante (Tipo V), que incluye la subcategoría de voluntariado, puede ser consultado en la sección de tarifas del sitio web oficial del Ministerio de Relaciones Exteriores. Es esencial verificar el monto exacto al momento de realizar la solicitud. Es importante destacar que el pago de los derechos de estudio no garantiza la aprobación de la visa.
  2. Derechos de Expedición de la Visa: En el caso de que la solicitud de visa sea favorablemente evaluada y aprobada, se deberá cancelar una tarifa adicional correspondiente a los derechos de expedición de la visa. El monto de esta tarifa también está sujeto a las regulaciones vigentes y se informará al solicitante una vez que la visa haya sido aprobada. El pago de esta tarifa es un requisito indispensable para que se pueda proceder con el estampado de la visa en el pasaporte del solicitante.

Modalidades de Pago:

El pago de los derechos de estudio y expedición de la visa generalmente puede realizarse a través de las siguientes modalidades:

  • Pago en línea: A través de la plataforma del portal de visas, utilizando tarjetas de crédito o débito habilitadas para transacciones internacionales.
  • Consignación bancaria: En ciertas circunstancias, los consulados colombianos en el exterior pueden habilitar la opción de pago mediante consignación en cuentas bancarias designadas. En estos casos, se deben seguir estrictamente las instrucciones proporcionadas por el consulado correspondiente.

Es de suma importancia conservar los comprobantes de pago de ambas tarifas como constancia y respaldo del trámite realizado. La omisión del pago o el pago incompleto de las tarifas establecidas puede acarrear la suspensión o la interrupción del proceso de solicitud de la visa.

Leyes o Documentos Involucrados:

El proceso de solicitud de la visa de voluntariado para Colombia se encuentra fundamentado y regulado por un marco legal y normativo específico que establece los criterios, procedimientos y condiciones para el ingreso y la permanencia de ciudadanos extranjeros en el territorio colombiano. Los principales documentos legales y normativas involucradas son:

  1. Constitución Política de Colombia: La Carta Magna establece los principios fundamentales en materia de extranjería y migración, garantizando los derechos de los extranjeros dentro del territorio nacional, siempre y cuando se cumplan las leyes colombianas.
  2. Ley 2136 de 2021 (Nuevo Estatuto Migratorio): Esta ley constituye el marco normativo integral para la migración en Colombia, definiendo las diversas categorías de visas, los requisitos para su obtención, los derechos y deberes de los migrantes, y los procedimientos administrativos relacionados con la migración. Esta ley derogó el Decreto Ley 4000 de 1983 y otras disposiciones anteriores, modernizando la legislación migratoria del país.
  3. **Decreto 1067 de 2015 (
Share the Post:

Relacionados