Viajes y tramites

Estados Unidos: Un País de Diversidad, Grandeza y Oportunidades

Los Estados Unidos de América (EE. UU.), un vasto y diverso país en América del Norte, es un destino turístico que ofrece una gama infinita de experiencias. Desde las metrópolis bulliciosas y los paisajes impresionantes hasta los parques temáticos de fama mundial y la rica historia cultural, Estados Unidos atrae a viajeros de todo el mundo. ¿Qué hace que Estados Unidos sea un destino turístico tan atractivo? Ubicación: Estados Unidos se encuentra en América del Norte. Limita al norte con Canadá, al sur con México, al este con el Océano Atlántico y al oeste con el Océano Pacífico. Tips a considerar para visitar Estados Unidos: Costos: El costo de un viaje a Estados Unidos puede variar mucho dependiendo del destino, la época del año y el estilo de viaje. Hospedajes cercanos: Estados Unidos ofrece una amplia variedad de opciones de alojamiento, incluyendo: Medios de transporte para llegar a Estados Unidos: Estados Unidos es un país que ofrece una experiencia de viaje diversa y emocionante. Desde explorar las bulliciosas ciudades hasta maravillarse con la belleza de sus paisajes naturales, Estados Unidos tiene algo para todos.

Trámites para solicitar una visa para viajes de negocios a los Estados Unidos, enfocándonos en asistir a conferencias y reuniones

Visa B-1: Viajes de Negocios a EE.UU. La visa B-1 es una visa de no inmigrante diseñada para personas que viajan a los Estados Unidos por motivos de negocios temporales. Esto incluye, pero no se limita a, asistir a conferencias, reuniones, negociaciones de contratos y otras actividades comerciales. Objetivo: Requisitos: Pasos para la Solicitud: Costos: Leyes y Documentos Involucrados: Enlaces Útiles: Tiempo de Tramitación: Consideraciones Importantes:

Coronavirus: Turistas sin visa en Estados Unidos – Notiturismo

El Programa de Visa Waiver permite a ciudadanos de 39 países, siendo Chile el único país latinoamericano, para entrar sin visa a Estados Unidos hasta por 90 días, al término de los cuales deben salir del país. Extranjeros que entraron sin visa, recibieron una autorización de entrada hasta por 90 días y ahora se encuentran afectados de alguna u otra forma por la pandemia del coronavirus, preguntan qué hacer para extender sus permisos de estadía y, en el futuro, no ser castigados por permanencia indocumentada en Estados Unidos. Las respuestas no son claras y, como en muchos otros casos sobre la pandemia, estamos en terreno desconocido. “Lo primero que deben saber las personas, es que la USCIS y demás agencias implicadas en el proceso migratorio están al tanto de esta emergencia, tomando nota y respondiendo a los problemas generados por el estado de emergencia de salud pública adoptado por la pandemia”, dijo Alex Gálvez, un abogado de inmigración que ejerce en Los Ángeles, California. Agregó que las personas bajo este régimen de entrada registran el ingreso en la página de la Oficina de Aduanas y Control Fronterizo (CBP) donde obtienen una copia de la forma I-94 que prueba el tiempo autorizado de permanencia una vez pasan los controles del aeropuerto. Antes de subir al vuelo y viajar a Estados Unidos, los visitantes deben registrarse en el Electronic System for Travel System (Sistema para la Autorización de Viaje, ESTA), administrado por el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), para obtener una autorización o permiso de ingreso a Estados Unidos. “Todo el proceso se lleva a cabo vía internet)”, indicó Gálvez. “Este programa no tiene extensión, pero con esta emergencia mundial, me imagino que habrá prórrogas de estadías”, indicó. “Por eso hay que esperar indicaciones por parte del gobierno. Sobre todo, aquellos casos de viajeros cuyos países cerraron las fronteras, o que se encuentran en ciudades donde declararon cuarentena total, no hay vuelos y los aeropuertos permanecen cerrados”, indicó. Guerrero dijo además que, “algunos países están repatriando a sus ciudadanos desde varias partes del mundo. En ese caso, hay que llamar a los consulados y las embajadas para conocer estos programas y ver la manera de poder regresar a casa”. Gálvez dijo que mientras llegan instrucciones más precisas respecto a qué hacer si entró bajo el WPV y se acaba el plazo de estadía, “pude llenar un Formulario I-539 y enviarlo a la USCIS solicitando una ampliación del plazo debido a la pandemia”. “Si lo hace, envíe el formulario por medio de un correo certificado para que le quede una constancia de entrega”, indicó. La USCIS explica que el Formulario I-539 tiene un costo de procesamiento de $370. “Lo que no sabemos por ahora si la USCIS tiene personal procesando este tipo de trámite”, advirtió Gálvez. en muchos otros casos sobre la pandemia, estamos en terreno desconocido.