Objetivo:
El objetivo principal del Registro de Matrimonio en Venezuela es:
Formalizar legalmente la unión conyugal: El registro otorga reconocimiento jurídico al matrimonio celebrado, estableciendo la existencia del vínculo conyugal ante el Estado venezolano.
Establecer el estado civil de casado: A través del registro, las personas contrayentes adquieren el estado civil de casados, lo cual tiene implicaciones legales en diversos ámbitos (patrimonial, familiar, sucesoral, etc.).
Generar un documento público que pruebe el matrimonio: El Acta de Matrimonio, emitida como resultado del registro, constituye una prueba fehaciente de la celebración del matrimonio y de la fecha en que se llevó a cabo.
Determinar el régimen patrimonial del matrimonio: Al momento del registro, los contrayentes deben manifestar su voluntad en cuanto al régimen patrimonial que regirá su unión (comunidad de gananciales o separación de bienes), lo cual tendrá efectos en la administración y disposición de sus bienes.
Garantizar los derechos y deberes de los cónyuges: El registro del matrimonio establece formalmente los derechos y deberes recíprocos de los esposos, tal como lo establece la legislación venezolana.
Facilitar trámites futuros: Contar con el matrimonio debidamente registrado es un requisito indispensable para realizar diversos trámites legales y administrativos, como la solicitud de créditos conjuntos, la inclusión como beneficiario en pólizas de seguro, trámites de nacionalidad, entre otros.
Proteger los derechos de los hijos (si los hubiere o futuros): El matrimonio legalmente registrado establece la filiación de los hijos nacidos durante la unión, otorgándoles derechos y obligaciones tanto a los padres como a los hijos.
Cumplir con la normativa legal vigente: El registro del matrimonio es un requisito obligatorio establecido por el Código Civil venezolano para que el matrimonio surta efectos frente a terceros y ante el Estado.
Requisitos:

Para llevar a cabo el registro de matrimonio en Venezuela, los contrayentes (futuros esposos) deberán presentar los siguientes documentos en original y copia legible ante la autoridad competente (Registro Civil):
Documentos de Identidad de los Contrayentes:
Venezolanos: Cédula de identidad laminada vigente de ambos contrayentes.
Extranjeros: Pasaporte vigente de ambos contrayentes y, en caso de residir en Venezuela, cédula de identidad de extranjero vigente.
Acta de Nacimiento de los Contrayentes:
Original y copia legible de las Actas de Nacimiento de ambos contrayentes, debidamente certificadas y actualizadas (con no más de seis meses de emisión). En caso de nacimientos ocurridos en el extranjero, las actas deben estar debidamente legalizadas o apostilladas y, si están en otro idioma, traducidas al castellano por un intérprete público certificado.
Certificado de Soltería o Constancia de No Poseer Impedimento Matrimonial:
Original y copia legible de un certificado o constancia que acredite el estado civil soltero de cada uno de los contrayentes. Este documento debe ser emitido por la autoridad competente del lugar de nacimiento o residencia habitual. Para venezolanos, este certificado puede solicitarse en el Registro Civil donde fue asentada su acta de nacimiento. Para extranjeros, deberá ser emitido por las autoridades de su país de origen o residencia, debidamente legalizado o apostillado y traducido si es necesario. La vigencia de este documento suele ser limitada (generalmente tres o seis meses).
Sentencia de Divorcio (si alguno de los contrayentes es divorciado):
Copia certificada y debidamente ejecutoriada de la sentencia de divorcio. Esta sentencia debe estar debidamente registrada.
Acta de Defunción del Cónyuge Fallecido (si alguno de los contrayentes es viudo):
Original y copia legible del Acta de Defunción del cónyuge fallecido.
Examen Médico Pre-Nupcial:
Original y copia del certificado médico pre-nupcial de ambos contrayentes, expedido por un centro de salud público o privado autorizado. Este examen suele incluir pruebas de enfermedades infectocontagiosas y debe tener una vigencia determinada (generalmente no mayor a tres meses).
Declaración Jurada de No Existir Impedimento para Contraer Matrimonio:
Declaración jurada suscrita por ambos contrayentes ante el funcionario del Registro Civil, manifestando bajo juramento que no existe ningún impedimento legal para contraer matrimonio.
Nombres, Apellidos, Cédulas de Identidad y Domicilio de dos Testigos Mayores de Edad:
Información completa (nombres, apellidos, números de cédula de identidad y domicilio) de dos personas mayores de edad que presenciarán el acto del matrimonio. No pueden ser familiares directos de los contrayentes (padres, madres, hermanos, etc.).
Manifestación de Voluntad sobre el Régimen Patrimonial:
Los contrayentes deberán manifestar ante el Registrador Civil su elección del régimen patrimonial que regirá su matrimonio: comunidad de gananciales (régimen legal supletorio) o separación de bienes (requiere escritura pública). En caso de optar por la separación de bienes, deberán presentar la escritura pública debidamente registrada.
Comprobante de Pago de los Aranceles (si aplica):
Original y copia del comprobante de pago de los aranceles correspondientes al trámite de registro de matrimonio, de acuerdo con las tarifas establecidas por el Registro Civil.
Formulario de Solicitud de Matrimonio:
Formulario suministrado por el Registro Civil, debidamente llenado y firmado por ambos contrayentes.
Pasos a Realizar:
El proceso para registrar un matrimonio civil en Venezuela generalmente involucra los siguientes pasos:
Reunir la Documentación: El primer paso fundamental es recopilar todos los documentos y requisitos mencionados anteriormente en original y copia legible. Asegúrate de que todos los documentos estén vigentes y en buen estado. Para documentos extranjeros, verifica la necesidad de legalización o apostilla y traducción.
Solicitar la Presentación: Una vez que se cuenta con toda la documentación, los contrayentes deben dirigirse al Registro Civil de la jurisdicción donde desean contraer matrimonio para solicitar la presentación. En este acto, deberán consignar los documentos requeridos y manifestar su intención de contraer matrimonio. El funcionario del Registro Civil revisará la documentación y fijará la fecha para la publicación de los carteles de matrimonio.
Publicación de los Carteles de Matrimonio: De acuerdo con la ley, se deben publicar carteles anunciando el matrimonio proyectado en la sede del Registro Civil y, en algunos casos, en otros lugares públicos visibles (como la prefectura o la alcaldía). Esta publicación tiene como finalidad dar la oportunidad a cualquier persona que conozca algún impedimento legal para que lo denuncie. El plazo de publicación suele ser de quince (15) días continuos.
Declaración de No Oposición (si no hay denuncias): Una vez transcurrido el plazo de publicación sin que se haya presentado ninguna oposición, los contrayentes deberán comparecer nuevamente ante el Registro Civil para declarar que no ha habido oposición al matrimonio.
Fijación de la Fecha del Matrimonio: Después de la declaración de no oposición (o si se han desestimado las oposiciones presentadas), el Registrador Civil fijará la fecha, hora y lugar para la celebración del matrimonio. El matrimonio puede celebrarse en la sede del Registro Civil o en otro lugar dentro de la jurisdicción, previa solicitud y aprobación del Registrador Civil (lo cual podría generar costos adicionales).
Celebración del Matrimonio: En la fecha y hora fijadas, los contrayentes, los dos testigos y el Registrador Civil se presentarán en el lugar acordado para la celebración del matrimonio. El Registrador Civil leerá los artículos del Código Civil relativos a los derechos y deberes de los cónyuges, recibirá el consentimiento de ambos contrayentes y los declarará unidos en matrimonio en nombre de la República y por autoridad de la ley.
Firma del Acta de Matrimonio: Inmediatamente después de la celebración, se levantará un acta de matrimonio que será firmada por los contrayentes, los dos testigos y el Registrador Civil. Esta acta constituye la prueba legal del matrimonio.
Registro del Acta de Matrimonio: El acta de matrimonio firmada será asentada en los libros de registro correspondientes del Registro Civil, formalizando así el registro del matrimonio.
Emisión de la Copia Certificada del Acta de Matrimonio: Una vez registrado el matrimonio, los contrayentes podrán solicitar y obtener una o varias copias certificadas del Acta de Matrimonio, las cuales tendrán plena validez legal para cualquier trámite futuro.
Costos:
Los costos asociados al registro de matrimonio en Venezuela pueden variar dependiendo de la jurisdicción (municipio) y de las tarifas establecidas por cada Registro Civil. Generalmente, los costos pueden incluir:
Arancel por la Presentación y Publicación de los Carteles: Un monto por la tramitación inicial y la publicación de los edictos matrimoniales.
Arancel por la Celebración del Matrimonio en la Sede del Registro Civil: Un costo por la ceremonia realizada en las instalaciones del Registro Civil.
Arancel por la Celebración del Matrimonio Fuera de la Sede del Registro Civil: Si los contrayentes solicitan que el matrimonio se celebre en un lugar diferente a la sede del Registro Civil, generalmente se aplica una tarifa adicional que puede ser considerablemente mayor.
Costo de las Copias Certificadas del Acta de Matrimonio: Un monto por cada copia certificada del acta que se solicite.
Es importante destacar que algunas alcaldías o registros civiles podrían ofrecer la celebración de matrimonios de forma gratuita en horarios y días específicos. Se recomienda consultar directamente en el Registro Civil de interés para obtener información precisa sobre las tarifas vigentes y las posibles exenciones. Los pagos generalmente se realizan en efectivo o a través de los medios electrónicos autorizados por el Registro Civil.
Leyes o Documentos Involucrados:
El trámite de registro de matrimonio está fundamentalmente regulado por las siguientes leyes y documentos en Venezuela:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Si bien no detalla el procedimiento de registro, establece el matrimonio como la unión entre un hombre y una mujer fundada en el libre consentimiento y en la igualdad absoluta de derechos y deberes de los cónyuges.
Código Civil de Venezuela: Este cuerpo legal contiene las disposiciones fundamentales relativas al matrimonio, incluyendo los requisitos para contraerlo, los impedimentos matrimoniales, el procedimiento para la celebración y el registro, los derechos y deberes de los cónyuges, los regímenes patrimoniales, las causas de nulidad y divorcio, entre otros aspectos. Los artículos 41 al 132 del Código Civil son especialmente relevantes para el proceso de matrimonio.
Ley Orgánica de Registro Civil: Esta ley establece la organización, funcionamiento y competencias del Sistema Nacional de Registro Civil, incluyendo los actos relacionados con el estado civil de las personas, como el matrimonio. Detalla los procedimientos para el registro de los diferentes actos y hechos vitales.
Reglamentos y Providencias Administrativas del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Registro Civil: El Consejo Nacional Electoral, a través de sus dependencias encargadas del Registro Civil, emite reglamentos, resoluciones y providencias administrativas que desarrollan y especifican los procedimientos para el registro de matrimonio, establecen los formatos de los documentos y las tarifas de los aranceles.
Documentos de Identificación (Cédula de Identidad, Pasaporte): Son documentos probatorios de la identidad de los contrayentes y los testigos.
Acta de Nacimiento: Documento fundamental para acreditar la identidad, filiación y estado civil anterior de los contrayentes.
Certificado de Soltería o Constancia de No Poseer Impedimento Matrimonial: Documento esencial para demostrar que no existen impedimentos legales para contraer matrimonio.
Sentencia de Divorcio o Acta de Defunción (en caso de ser aplicable): Documentos que acreditan la disolución de un matrimonio anterior.
Examen Médico Pre-Nupcial: Requisito legal para certificar la salud de los contrayentes en relación con enfermedades transmisibles.
Es crucial que los contrayentes se informen sobre la normativa vigente al momento de realizar el trámite, ya que las leyes y los procedimientos pueden ser actualizados.
Enlace o Link para el Trámite en Línea:
Actualmente, en Venezuela, el trámite de registro de matrimonio no se realiza completamente en línea. La presencia física de los contrayentes, los testigos y el Registrador Civil es obligatoria para la manifestación de voluntad, la celebración del matrimonio y la firma del acta.
Sin embargo, el Consejo Nacional Electoral (CNE), a través de su página web (http://www.cne.gob.ve/), podría ofrecer información general sobre los trámites del Registro Civil, incluyendo los requisitos para el matrimonio, la ubicación de las oficinas y los horarios de atención.
Se recomienda visitar la página web del CNE y buscar la sección correspondiente al Registro Civil para:
Obtener información general sobre los requisitos para el registro de matrimonio.
Ubicar la oficina del Registro Civil más cercana a su domicilio.
Consultar los horarios de atención y los números de contacto.
Verificar si existe la posibilidad de descargar el formulario de solicitud de matrimonio (aunque generalmente se entrega directamente en la oficina).
Es importante tener en cuenta que la información y los servicios en línea pueden variar, por lo que la comunicación directa con la oficina del Registro Civil donde se desea realizar el matrimonio es fundamental para obtener detalles precisos sobre el procedimiento y los requisitos específicos de esa jurisdicción.
Tiempo:
El tiempo para completar el trámite de registro de matrimonio puede variar dependiendo de diversos factores:
La oficina del Registro Civil: Algunas oficinas pueden tener mayor demanda que otras, lo que podría influir en los tiempos de espera para la presentación y la fijación de la fecha del matrimonio.
La publicación de los carteles: El plazo legal de publicación de los carteles es de quince (15) días continuos.
La disponibilidad de fechas para la celebración: La agenda del Registrador Civil puede influir en la fecha en que se pueda celebrar el matrimonio.
La correcta presentación de la documentación: Si la documentación está incompleta o presenta errores, el trámite se retrasará hasta que se subsanen las fallas.
De manera general, el proceso completo, desde la presentación de los documentos hasta la obtención de la copia certificada del acta de matrimonio, podría tomar entre un mes y varios meses. El plazo de quince días para la publicación de los carteles es un factor invariable.
Es recomendable iniciar el trámite con suficiente antelación a la fecha deseada para la celebración del matrimonio, especialmente si se tienen planes específicos. La comunicación directa con el Registro Civil permitirá obtener una estimación más precisa del tiempo que tomará el proceso en su jurisdicción.
Recomendaciones Finales:
Infórmate directamente en el Registro Civil: La información más precisa y actualizada se obtendrá directamente en la oficina del Registro Civil donde planean contraer matrimonio.
Prepara la documentación con anticipación: Reúne todos los documentos necesarios con suficiente tiempo, verificando su vigencia y la necesidad de legalización o apostilla para documentos extranjeros.
Realiza los exámenes médicos con tiempo: Agenda los exámenes pre-nupciales con antelación, ya que los resultados suelen tener una vigencia limitada.
Sé puntual a las citas: Cumple con las fechas y horas indicadas por el Registro Civil para evitar retrasos.
Asegúrate de tener los datos correctos de los testigos: Proporciona la información completa y correcta de los dos testigos mayores de edad.
Pregunta sobre los costos: Infórmate sobre los aranceles aplicables y las formas de pago aceptadas.
Conserva copias de todos los documentos: Guarda copias de todos los documentos entregados y del Acta de Matrimonio una vez que la obtengas.
Mantén una comunicación abierta y respetuosa con el personal del Registro Civil.
El registro de matrimonio es un acto importante que formaliza legalmente la unión de dos personas. Siguiendo esta guía detallada y manteniéndose en contacto con el Registro Civil correspondiente, podrán llevar a cabo este trámite de manera exitosa y comenzar su vida matrimonial con el respaldo legal necesario.