Margarita recibe segundo vuelo con 440 turistas rusos
Otros 440 turistas rusos arribaron a la isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta (norte), en el segundo vuelo directo desde Moscú, informó el ministro de Turismo, Alí Padrón. 21 Sep, 2021 | Caracas.- A través del vuelo directo Moscú-Porlamar de la aerolínea Norwind y la operadora Pegas Fly llegaron al aeropuerto Santiago Mariño 440 turistas, quienes fueron recibidos por el ministro del Poder Popular para el Turismo, Alí Padrón, destaca el portal web de noticias ultimasnoticias.com.ve «Hoy recibimos a 440 turistas rusos en la isla de Margarita. Ya son 767 visitantes quienes llegan desde Moscú. Esperamos recibir, en la Perla del Caribe (Margarita), dos vuelos semanales para cumplir la meta de 70 al mes de diciembre», indicó Padrón a través de su cuenta de Twitter. El titular de la cartera para el Turismo detalló que ya han llegado 667 turistas provenientes del país euroasiático a la Perla del Caribe. Señaló que gracias a las alianzas entre Rusia y Venezuela se esperan dos vuelos semanales, para cumplir 76 programados hasta el mes de mayo de 2022. Padrón aseguró que se están cumpliendo todos los protocolos de bioseguridad para evitar la propagación de la covid-19. Precisó que a los turistas se les aplicó la prueba PCR en Moscú, antes de salir y en el aeropuerto de Margarita también se la realizaron. “Nos sentimos felices de que esta operación se esté desarrollando con éxito, coordinada mediante el Órgano Superior de Turismo, junto a los prestadores de servicios, las alcaldías, el protectorado, todos trabajando como un solo equipo para darle una excelente bienvenida a 440 rusos que hoy nos visitan en la isla de Margarita”, manifestó Padrón. Los turistas que llegaron en el primer vuelo ya han tenido la oportunidad de conocer la bondades que ofrece el terruño insular. Visitaron las playas de Margarita y Coche, donde han tenido la oportunidad de degustar los platos típicos de la región y hasta las empanadas de cazón, y han visitado los principales centros comerciales donde pueden realizar compras. La isla de Margarita fue escogida por 90 operadores turísticos de Rusia que visitaron el país, recientemente, para conocer sus atractivos. La viceministra de Turismo Internacional, Leticia Gómez, explicó que en una primera instancia se les mostró la isla de Margarita, Los Roques y Canaima, debido a la facilidad que ofrecen estos destinos para implementar el método de burbuja. “Ellos escogieron Margarita porque vienen buscando playa y sol. También quedaron fascinados con Canaima, es muy posible que en este circuito se agregue un fullday a Canaima y otro a Los Roques, como una primera etapa, para luego expandirnos a otros destinos de Venezuela”, dijo la viceministra.
Antigua Guatemala, mejor destino de Centro y Sudamérica
La preferencia de los turistas por Antigua Guatemala, en Sacatepéquez, como destino, quedó confirmada con la elección de la Ciudad Colonial como la mejor de Centro y Sudamérica, según la encuesta World’s Best Awards 2021 de la revista de viajes Travel + Leisure. *La temporada de fin de año de 2019 fue el último período de mayor afluencia turística en Guatemala, antes de la pandemia, y el destino más demandado fue la Ciudad Colonial, con el 19 por ciento de visitantes (518 672) del total registrado por el Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat). “Rodeada de volcanes, Antigua Guatemala ha tenido que soportar una buena cantidad de terremotos y otros desastres naturales a lo largo de siglos, pero todavía hay muchos monumentos históricos y edificios de 1600 y 1700 que dejaron a los lectores maravillados”, según se cita en la publicación del 8 de septiembre pasado de dicho medio internacional. #VideoDCA | La Antigua Guatemala, fue considerada por el medio internacional Travel + Leisure, como la mejor ciudad de Centroamérica y Sudamérica 🇬🇹. ⏯️ Conozca todos los detalles 👇🏻https://t.co/nZd1iycAbo pic.twitter.com/R1xS2ePFyh — Diario de Centro América (@DiariodeCA) September 9, 2021 *La Ciudad Colonial obtuvo una puntuación de 87.97, y superó a la ciudad de Cuzco, Perú, que se adjudicó la segunda posición, con 86.17, y otros destinos como Río de Janeiro y Sao Paulo, ambos en Brasil; Cartagena y Bogotá, en Colombia; Buenos Aires y Mendoza, en Argentina. “Estas noticias positivas sobre nuestros atractivos turísticos contribuyen al posicionamiento de Guatemala como destino a visitar de primer orden, en el que destaca nuestra joya colonial y patrimonio de la humanidad”, se congratuló el director general del Inguat, Mynor Cordón. *Pese a la pandemia, en 2020 se reportaron 2 millones 110 611 viajes por turismo interno en Antigua Guatemala, y a julio de este año van 4 millones 464 292, de acuerdo con el Departamento de Investigación y Análisis de Mercados del Inguat.
EE. UU. implementará restricciones para el ingreso de turistas
Los viajeros que quieran visitar Estados Unidos por vía aérea tendrán que acatar nuevas reglas decretadas por la Casa Blanca que empezarán a regir desde inicios del próximo mes de noviembre. *Los turistas deberán tener completo su esquema de vacunas y mostrar su carné o documento de prueba antes de abordar el avión. *Además, los viajeros tendrán que acogerse a un programa de rastreo y realizarse una prueba de detección de covid-19 que muestre un resultado negativo al menos tres días antes de su viaje. *Los encargados de coordinar esta estrategia de rastreo serán los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC en inglés) que le pedirán a las aerolíneas que recopilen datos de teléfono y las direcciones de correo electrónico de los viajeros para un nuevo sistema de rastreo de contactos. *Los anuncios los realizó hoy por Jeffrey Zients, coordinador de respuesta al coronavirus del gobierno del presidente Joe Biden. *Nos estamos moviendo a este sistema global mucho más estricto, por lo que tendremos un enfoque coherente en todos los países, requerirá que los ciudadanos extranjeros se vacunen, demuestren que están vacunados y luego pasen por las pruebas y los regímenes de rastreo», dijo Zients. *Para los estadounidenses no vacunados que estén por fuera de su país, los requisitos serán más estrictos. Tendrán que realizarse una prueba de covid con resultado negativo al menos un día antes de viajar y otra prueba al llegar a su país. *El funcionario no señaló cuáles son las vacunas permitidas por el momento. Según dijo, en su momento los CDC serán los encargados de publicar todos los detalles con esta nueva normativa para viajeros internacionales. *La política solo aplica para viajeros que ingresen al país por vía aérea, pero no para los cruces fronterizos terrestres desde Canadá y México, que siguen cerrados para viajes no esenciales.
La Aurora Boreal un Mágico lugar para Visitar
Historia de la Aurora boreal Las auroras boreales son uno de los fenómenos naturales más bellos que se pueden presenciar y uno de los más complicados de ver. Todos hemos visto esas fotos en las que en el cielo hay unas luces resplandecientes de color verdoso. Sin embargo, no son visibles desde todo el planeta y hay épocas del año en las que es más fácil dar con ellas. Octubre es un mes de cambios meteorológicos y también el mes que marca el inicio de la temporada de auroras boreales. Que es la Aurora boreal Observar la aurora boreal es una experiencia mágica. Sus colores y movimientos han inspirado a viajeros, artistas y científicos. Son muchas las personas que nos preguntan de qué color se ven o cuándo es la mejor época para ver las auroras. Pero, qué es exactamente la aurora boreal? la mejor época del año para ver La Aurora Boreal Según dicen los expertos, la mejor época para observar las auroras polares es en primavera y otoño, entre los meses de octubre y marzo. Sin embargo, hay que tener en cuenta de que se trata de un fenómeno que depende mucho de la actividad solar y del viento solar, por lo que resultan impredecibles. Al final, cualquier momento puede ser bueno para observarlas, todo depende del Sol. Eso sí, hay que tener en cuenta que en latitudes tan elevadas las noches pueden ser muy cortas o inexistentes durante el verano, por lo que no será posible ver auroras. Colores del Cielo en la Aurora Boreal Las auroras tienen formas, estructuras y colores muy diversos que además cambian rápidamente con el tiempo. Durante una noche, la aurora puede comenzar como un arco aislado muy alargado que se va extendiendo en el horizonte, generalmente en dirección este-oeste. Se pueden formar ondas o rizos a lo largo del arco y también estructuras casi verticales. De repente la totalidad del cielo puede llenarse de bandas, espirales, y rayos de luz que tiemblan y se mueven rápidamente de horizonte a horizonte. Y tan rápido como llega, puede marcharse y dejar un cielo estrellado sin actividad. Auroras en el hemisferio Sur: la aurora austral En el Polo Sur también se producen auroras y con la misma frecuencia y la misma intensidad que en el hemisferio Norte. Estas auroras se denominan auroras australes, al encontrarse en el hemisferio austral (hemisferio Sur). Sin embargo, no son tan conocidas como las auroras boreales por la sencilla razón de que en el hemisferio Sur hay una menor cantidad de tierra habitable y una menor población. Esto hace que sean más difíciles de observar y que sean menos conocidas. Donde ver las mejores Auroras boreales Enero y febrero son los mejores meses para contemplar uno de los fenómenos más bellos de la naturaleza. Para ello hay que ir hasta el círculo polar ártico y más al norte. En esa franja de la Tierra se pueden suceder hasta 200 noches con auroras boreales al año. El mejor momento del día para observarlas es unas dos horas antes y después de la medianoche, y pueden durar desde treinta segundos a varias horas. Aunque hay que ir con una buena dosis de paciencia, las «luces del norte» son esquivas y caprichosas, por ello deleitarse con una de estos momentos mágicos se convierte en un hito más codiciado si cabe. Un espectáculo que deja sin habla y que hay que ver al menos una vez en la vida. Que son las Auroras boreales y como se forman Las auroras boreales son reales. Son uno de los espectáculos naturales más alucinantes de nuestro planeta y, sin embargo, muchas personas no saben casi nada sobre este fenómeno. La aurora boreal se forman cuando las partículas cargadas por el Sol chocan contra la atmósfera de la Tierra y nuestro campo magnético las dirige hacia los polos. Por eso se habla de aurora boreal para el Polo Norte y de australia para el Sur. Destino desde $3 millones para ver la aurora boreal en la época de fin de año Observar la aurora boreal es una experiencia mágica, dicen quienes han tenido la oportunidad de verla. Si todavía no ha podido, pero está dentro de sus planes ir a alguno de los países donde se puede visualizar. lo primero que deberá tener en cuenta es que “las auroras son visibles principalmente en los polos, pero son Islandia, Finlandia, Noruega, Canadá y Alaska algunos de los destinos más visitados para disfrutar de este espectáculo natural”. Para verla es necesario tener en cuenta que durante los meses de verano cuando las noches son menos largas es imposible percibirlas. “Para que sean visibles es necesario que no haya luz solar ni artificial, por eso la recomendación es viajar durante otoño o invierno, cuando las noches son más prolongadas”, recomendó Al mundo. Teniendo en cuenta lo anterior, los viajeros podrán planear el viaje. Por ejemplo, si elige ir a Canadá encontrará boletos idea y vuelta desde $3 millones. Esta cotización contempla como destino a Yellowknife. Mientras que si prefiere Finlandia encontrará tiquetes desde $4 millones, la cotización de los tiquetes inicia en $21,8 millones. igualmente el costo varia dependiendo de tu sitio de salida, tu hospedaje, y gastos durante el viaje.
Conozca algunas curiosidades de Canadá, segundo país más grande del mundo
Canadá es un país norteamericano que tiene frontera con Estados Unidos. Tiene como capital la ciudad de Ottawa, la cual muchos confunden con Toronto, que es una de las cuidados con más cantidad de ciudadanos. A continuación, le comentamos algunos datos curiosos de este país. *Canadá es el segundo país más grande en el mundo, después de Rusia. Pero solo con 38 millones de habitantes, lo que lo hace estar en el puesto numero 38 por su población. Por su área de tierra, ocupa el cuarto lugar. *Sin embargo por sus costas, Canadá es el primer país del mundo que goza con más kilómetros de mar, contando con el océano Atlántico, el océano Pacífico, y el océano Ártico. También es el país que más lagos. *En su territorio se encuentran las Cataratas del Niágara, un grupo de enormes cascada y uno de lo lugares más turísticos de Canadá. Además de tener grandiosa belleza, sirven como una fuente de energía hidráulica. El nombre de «Niágara» viene de una palabra de los iroqués -nativos americanos- que quiere decir «trueno de agua». *Su territorio es casa de muchas especies de osos, por lo que la población siempre esta alerta cuando frecuentan las ciudades. De hecho es común que en las tiendas vendan productos como el “spray anti-osos”, en caso de ataque. *Los Inuit, conocidos también como esquimales, el grupo étnico métis o también conocidos como francomestizos, junto con «Las primeras naciones» -pueblos indígenas- fueron los primeros habitantes de Canadá. *Por otro lado, uno de los productos más reconocidos y asociados a nivel mundial con Canadá es el sirope o jarabe de arce que proviene de las provincias de Quebec, Ontario y Marítimas del país. Siendo Quebec es el mayor productor en todo el mundo. *La cadena internacional de cafeterías Tim Hortons es una de las más exitosas del país, por encima de Starbucks o McDonalds. Fue fundada en 1964 por Tim Horton y Jim Charade en Ontario y se especializa en café, donuts y panes dulces conocidos como bollos. *En Canadá, el deporte nacional son el hockey sobre hielo y el lacrosse. El hockey es el deporte más popular y el más practicado por los canadienses. El país ha sido sede de los Juegos Olímpicos de Montreal 1976, los Juegos Olímpicos de Calgary 1988 y los Juegos Olímpicos de Vancouver 2010, entre otros.
Chile reabre sus fronteras a extranjeros vacunados desde el 1.º de octubre
Las autoridades sanitarias chilenas anunciaron este miércoles la reapertura de fronteras al ingreso de extranjeros vacunados a partir del 1.º de octubre tras varias semanas registrando una importante disminución de casos de covid-19 y una tasa de positividad que no supera el 1 por ciento a nivel nacional. *Los extranjeros que viajen al país suramericano deberán contar con un examen PCR negativo de máximo 72 horas antes de embarcar, un seguro médico particular y una certificación de vacunas de su país de origen. «Es importante que las personas que ingresen al país deben cumplir con estas medidas, realizar el autoreporte, como también respetar las medidas de autocuidado», señaló respecto a la medida la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza. *Además, la subsecretaria informó que a partir de la misma fecha no habrán hoteles de tránsito, señalando que las personas que lleguen al país deberán guardar aislamiento durante cinco días en caso de contar con Pase de Movilidad -documento que se obtiene certificando vacunación completa- y siete en caso de no contar con la acreditación, siempre en el domicilio declarado. *De igual forma, el cambio en la medida fronteriza permitirá también a chilenos y extranjeros residentes a salir del país, siempre que cuenten con Pase de Movilidad, a excepción de niños y adolescentes que pueden prescindir del documento. Los viajeros podrán utilizar los aeropuertos internacionales de Iquique y Antofagasta en la zona norte y el de la capital, Santiago. *Luego de una grave segunda ola que impactó al país entre marzo y principios de junio, donde se llegaron a registrar 8.000 casos diarios a fines de mayo, la pandemia se ha estabilizado y las autoridades han flexibilizado progresivamente las restricciones de movilidad y aforo. *Dicha mejora ha marchado a la par de un exitoso proceso de vacunación masivo que hoy alcanza al 87,2 por ciento de la población objetivo, compuesta por cerca de 15 millones de personas. *A la fecha, 1,64 millones de personas contrajeron covid-19 desde el inicio de la emergencia sanitaria en marzo de 2020 y se confirmó el fallecimiento de más de 37.000 personas a causa de la enfermedad -más de 45.000 considerando casos sospechosos-. *En la misma línea, se espera que con el favorable escenario epidemiológico las autoridades evalúen levantar el estado de excepción por catástrofe el próximo mes y dejar atrás el toque de queda a actualmente rige en todo el territorio nacional entre las 00:00 horas y las 05:00 de la madrugada.
Venezolanos retirarán apoyo a senadores Rubio y Scott si no hay ciudadanía
La diáspora en Florida ha urgido a los dos legisladores republicanos a apoyar una ley federal que brinda la residencia permanente en Estados Unidos a beneficiarios del TPS *La mitad de los venezolanos en Florida dice que retirará su apoyo a los senadores Marco Rubio y Rick Scott si no apoyan un estatus permanente migratorio para esta comunidad, mientras su respaldo al presidente de EE UU, Joe Biden, ha mejorado por sus medidas migratorias, según sondeo divulgado este martes por la Alianza Venezolana Estadounidense. *Los venezolanos dejaron ver que esperan más de los dos senadores republicanos que representan a Florida, que en el pasado se han manifestado fuertemente contra el gobierno de Nicolás Maduro. *Cerca de la mitad de los 506 encuestados (49%) señaló que los 2 perderían su apoyo si se oponen a otorgar un estatus migratorio permanente para los venezolanos que han sido beneficiados con el Estatus de Protección Temporal (TPS, en inglés). «Si bien más demócratas dejarán de apoyar a estos dos senadores que republicanos, sigue siendo un mensaje bipartidista para el liderazgo político en Florida», detalló Eduardo Gamarra, profesor de la Universidad Internacional de Florida (FIU, en inglés) y quien estuvo a cargo de la encuesta. *Entretanto, el demócrata Biden, que en marzo concedió el TPS para los venezolanos, contó con el apoyo de 39% de los encuestados y la desaprobación de 24%, mientras que cerca de una tercera parte de los venezolanos (30%) no fijó posición sobre ninguna de las dos opciones. *Sin embargo, 52% de los encuestados afirmó que su apoyo al presidente Biden había aumentado como resultado de la promesa de un camino hacia el estatus permanente para los beneficiarios de TPS. 90.000 votantes venezolanos-estadounidenses en Florida *La diáspora venezolana en Florida ha urgido a ambos senadores republicanos a apoyar una ley federal que brinda la residencia permanente en Estados Unidos a beneficiarios del TPS, que incluye también a centroamericanos y haitianos, entre otro inmigrantes. «Los senadores de Florida pueden perder el apoyo de la mitad de los 90.000 votantes venezolanos-estadounidenses elegibles de su estado si se oponen a un camino hacia la ciudadanía permanente», detallaron los grupos a cargo de la encuesta, entre ellos también la Coalición de Inmigración Empresarial Estadounidense de Florida y el Fondo IMPAC. *En general, los venezolanos de Florida han pedido el apoyo republicano para la aprobación del proyecto de la llamada Ley de Ambiente Seguro en Países Bajo Represión y Emergencia (Secure, en inglés) *Esa iniciativa permitiría a beneficiarios calificados del TPS, solicitar la residencia permanente en Estados Unidos, que a largo plazo ofrece la oportunidad para tramitar la ciudadanía. *La ley, que ayudaría a los titulares de TPS de 12 países, incluidos Venezuela, Haití, Honduras, Nicaragua y El Salvador, necesita el apoyo de los republicanos en el Senado. *Solo en Florida hay unos 200.000 venezolanos elegibles para el TPS, creado en 1990 para otorgar residencia legal temporal a miles de personas oriundas de una docena de países que llegaron a Estados Unidos escapando de desastres naturales o la violencia y la persecución.
El Terreno se transforma: Can Quetglas se convierte en un hotel de cuatro estrellas
El edificio modernista del arquitecto Francesc Roca i Simó ha iniciado su reforma La barriada palmesana del Terreno se transforma. Can Quetglas, situado en el número 13 de la calle Rita, se convertirá en un hotel de cuatro estrellas. El edificio, obra del arquitecto Francesc Roca i Simó, fue construido en el año 1908 y es considerado una de las joyas del modernismo en Ciutat. Los propietarios de Can Quetglas han iniciado las obras, tras haber recibido todos los permisos correspondientes por parte del Ayuntamiento. El hotel de cuatro estrellas tendrá alrededor de una docena de habitaciones y conservará toda la estética de la fachada y del interior. La construcción está catalogada como Monumento Histórico Artístico Protegido. La fachada del edificio modernista destaca por sus ornamentaciones de gran calidad, tanto las elaboradas con hierro, como las de cerámica y vidrio que, tal y como aseguran los propietarios y responsables de la reforma, serán conservados en todo momento. «El cambio es muy bueno para la barriada. Se están reformando muchos edificios y haciendo cosas muy bonitas», aseguran desde Can Quetglas. El arquitecto mallorquín Roca i Simó también es conocido por ser el autor de Can Casasayas (1908) y la Pensión Menorquina (1909) en la plaza del Mercat de Palma, que fueron declarados bienes de interés cultural en 2011 y construyó el edificio de Casa Roca (1908), también en Palma. La reforma de este edificio contribuye al cambio en la barriada del Terreno. De hecho, Can Quetglas está situado a tan solo dos casas de separación del conocido hostal Corona, que ha sido adquirido por inversores suecos para reformarlo. Los extranjeros han comprado el edificio por cinco millones de euros y lo transformarán en un hotel boutique.
El turismo pesquero de Cangas atrae alemanes
La iniciativa del patrón mayor, con enseña a faenar por las Cíes, continuará todo el año Los primeros turistas extranjeros en subirse al Nuevo dos Victoria tras el covid son alemanes. El patrón mayor de Cangas, Javier Costa, que en julio puso en marcha sus visitas guiadas a las islas de Cíes, Sálvora y Ons, se ha metido en el bote a los turistas de otros países «impresionados literalmente» por la posibilidad de ver cómo se pescan especies inexistentes en su país, como el sargo o la lubina. A los visitantes no les importó darse un madrugón ni mojarse un poco ya que el tiempo no era favorable, aunque acabaron la jornada de trabajo con un baño en el entorno del Parque Natural de las Illas Atlánticas. «No hubo problema alguno con el idioma porque uno de ellos que hablaba bien castellano hizo de intérprete», confirma el patrón. «No conocían mucho lo que era el pescado fresco ni más especie que el salmón, así que lo aprovecharon mucho», apunta Costa, que no oculta que también él disfruta con cada salida. Su vocación por el mar y su empeño «por enseñarle al mundo la realidad de la pesca artesanal», hizo que se embarcara en su propia aventura, bajo el nombre de Pescaturismo. «No tenemos un perfil definido de visitantes. Quizás vienen más parejas de más de 35 años, pero también personas solas de 75 años como la semana pasada», confirma el flamante patrón. La última salida, esta semana, ha sido con cuatro médicos del hospital Gregorio Marañón y hace unos días, la experiencia de una jornada de pesca en el entorno de las Islas Cíes fue el regalo de una joven para su novio cumpleañero.
Cuba prevé para noviembre la vacunación del 90% de la población y el regreso del turismo
Cuba se prepara para abrir sus fronteras al turismo internacional y reactivar su principal industria a partir de mediados de noviembre, cuando prevé que el 90% de su población ya estará vacunada y considera que la cifra de contagios de coronavirus comenzará a remitir. Después de año y medio de parón turístico debido a la pandemia –en los primeros ocho meses de este año ingresaron al país 163.700 visitantes, un 95% menos que en igual periodo de 2019–, la isla necesita movilizar con urgencia el sector de la economía que más divisas frescas aporta a las arcas del Estado, en momentos en que el país sufre una de las peores crisis de su historia, con una caída del 11% del PIB el año pasado. Hasta ahora la política hacia el turismo internacional ha sido restrictiva, con sólo tres destinos abiertos –Cayo Coco, Varadero y La Habana–, decenas de hoteles cerrados y diferentes requisitos a cumplir por los diferentes tipos de viajeros. Desde comienzos de año, los turistas que llegaban a la isla debían mostrar a su entrada un PCR negativo realizado 72 horas antes del vuelo –no se admitía certificado de vacunación internacional–, y en el aeropuerto se les realizaba un nuevo PCR cuyo resultado tenían que esperar en el hotel. Ahora se inicia un proceso de desescalada, que culmina el 15 de noviembre, cuando se abren todos los destinos turísticos, se reactivan todas las excursiones, tours y recorridos y se facilitan los tramites de entrada al país. A partir de esa fecha, se admitirá el certificado de vacunación internacional para entrar a la isla –los visitantes que no estén vacunados tendrán que presentar el resultado negativo de un PCR–, mientras que los protocolos higiénico-sanitarios se centrarán en la vigilancia de pacientes sintomáticos y la toma de temperatura, realizándose pruebas diagnósticas de manera aleatoria, bien test de antígenos o PCR. Desde que en primavera de 2020 se detectaron los primeros casos de coronavirus, Cuba cerró sus fronteras y estableció diversas medidas para impedir la propagación de la epidemia, incluida la cuarentena obligatoria para todos los viajeros, restricciones de movilidad y toques de queda. A costa de sacrificar el turismo, el cierre fue efectivo los primeros ocho meses, manteniéndose la cifra de contagios en sólo decenas de casos diarios. Pero a comienzos de este año la situación epidemiológica comenzó a desbocarse, aumentando primero a centenares de casos al día y en los últimos meses a miles –el promedio en estos momentos es de unos 8.000 contagios diarios–, una curva que las autoridades sanitarias consideran que empezará a bajar en las próximas semanas como consecuencia de la actual campaña de vacunación masiva. La Habana apostó desde el principio por la inmunización de su población con vacunas propias. En estos momentos la isla dispone de tres vacunas –Soberana 02, Abdala y Soberana Plus–, aprobadas por la agencia reguladora cubana este verano y que ahora las autoridades sanitarias someterán al proceso de homologación internacional por la OMS. El esquema de vacunación cubano contempla tres dosis, y su eficacia, según los centros de investigación que han desarrollado los fármacos, es del 92%, similar al de Pfizer, Jansen o Moderna. Según fuentes del ministerio de Salud, en estos momentos cerca del 38 % de los 11 millones de cubanos ya está inmunizado con los tres pinchazos, mientras que más del 42% tiene dos dosis y el 54,5% una. El propósito es tener al 90% de la población vacunada para el 15 de noviembre, cuando comienza la temporada alta y el país se abrirá al turismo, eliminando la mayoría de las restricciones vigentes hasta ahora. Para Cuba es de vital importancia reactivar su principal industria en estos momentos de crisis y aguda falta de liquidez. Antes de la pandemia, el turismo aportaba más de 3.000 millones de dólares a la economía nacional y en torno al 19% del total de los ingresos por concepto de exportaciones de bienes y servicios. Hoy estas cifras han caído en picado, aunque los males del sector turístico cubano comenzaron antes de la pandemia. En 2019 el pronóstico era recibir 4,7 millones de turistas, pero debido a las sanciones impuestas ese año por la administración Trump –prohibición de los cruceros, eliminación de la mayoría de los vuelos directos y restricciones a los viajes de los norteamericanos–, la cifra de visitantes se redujo a 4,2 millones. En 2020, ya en plena pandemia, apenas se superó el millón de turistas. La Habana pretende ahora recuperar la actividad turística y para ello implementa una estrategia nueva, que supone en primer lugar hacer más fáciles los viajes a la isla. Además de admitir que los turistas entren al país sólo con el certificado de vacunación internacional y de permitir su movilidad, reactivando todas las excursiones y recorridos y reabriendo todos los balnearios, se han previsto nuevos protocolos de salud para garantizar un turismo más seguro, incluyendo la administración de una dosis vacunal de refuerzo para todos los trabajadores del sector. Cuba además acaba de autorizar el uso pediátrico de sus vacunas –a partir de los 2 años de edad–, y a partir de noviembre se eliminarán también las cuarentenas y las restricciones para operar al sector privado, apostando por la progresiva normalización.