Avianca para sus vuelos solo permite estos tapabocas / Tome nota
El aumento de los casos de contagio en la tercera ola de la pandemia del coronavirus llevó al Gobierno nacional a adoptar una serie de medidas de bioseguridad que incluyen, entre otros, pico y cédula, toque de queda y requisitos para los viajeros en avión. *Según el más reciente informe del Ministerio de Salud, hasta este martes se han registrado 2.468.236 personas contagiadas, 64.524 fallecidas, 2.336.356 recuperadas, 12.989.351 muestras procesadas y 58.867 casos activos, por lo que se adoptaron esas medidas restrictivas y de prevención. *Para dar cumplimiento a las decisiones adoptadas en materia de vuelos y cuyas recomendaciones fueron hechas por la Organización Mundial de la Salud y por la Organización Panamericana de la Salud, la aerolínea Avianca anunció que a partir del 14 de abril las personas que quieran viajar lo podrán hacer con tapabocas quirúrgicos o estándar. Además, está prohibido usar los que sean de válvula y los fabricados con tela. “Con el propósito de prevenir contagios y cuidar a pasajeros y empleados, Avianca actualizó una vez más sus protocolos de bioseguridad”, señaló la empresa. *La compañía indicó que se restringe el uso de máscaras “antigás” o con filtros externos, máscaras con válvula y bufandas o pañoletas que sean usadas como protección respiratoria, así como caretas sin tapabocas. “Sumándose a esta práctica adoptada por toda la industria, Avianca recuerda que el uso de este elemento de protección es obligatorio durante toda la experiencia de vuelo e invita a las personas que tengan planeado viajar pronto con ellos, verificar que cuentan con el tapabocas correcto”, advirtió. *Recientemente, mediante Resolución 411 de 2021 del Ministerio de Salud, se señaló que está permitido el uso de tapabocas quirúrgicos para vuelos nacionales o internacionales que salen del país o llegan, y personas mayores de 60 años con alguna enfermedad deberán usar el tapabocas tipo N95. *Para dar cumplimiento a esos protocolos de bioseguridad en sus vuelos, Avianca señaló cuáles son las recomendaciones: – Uso de tapabocas en todas las fases de vuelo, cubriendo nariz, boca y mentón. – Verificación de la temperatura corporal al ingreso de la terminal. – Desinfección de manos continuamente. – Todo pasajero con prueba covid-19 con resultado pendiente o positivo, o con sintomatología respiratoria o indicativa de covid-19, debe mantener aislamiento obligatorio y abstenerse de presentarse a abordar un vuelo. Las pruebas PCR *Entre tanto, el Gobierno anunció hace una semana que tanto pasajeros nacionales como internacionales deberán presentar una prueba negativa de covid-19 si desean ingresar a Colombia. Esta, es una de las recomendaciones que por medio de acto administrativo han sido actualizadas con el fin de enfrentar las nuevas cepas que se han generado en otros países. *El director de Epidemiología y Demografía del Ministerio de Salud, Julián Alfredo Fernández, recordó que mediante la Resolución 411 de 2021 se realiza la unificación de los protocolos de bioseguridad en los vuelos nacionales e internacionales. “Por motivo de la pandemia habíamos tenido varios actos administrativos de vuelos nacionales que se actualizaban y también dos en vuelos internacionales. Ahora nos fusionamos en uno solo, con recomendaciones específicas que entrarán en vigencia el 7 de abril de 2021”, informó. *El funcionario dio a conocer otras medidas que fueron actualizadas, “que ya son obsoletas o que tienen poca evidencia científica, como las que tienen que ver con las restricciones de los sistemas de entretenimiento de los aviones, dado que si estos se desinfectan apropiadamente no representan un mayor riesgo”. *Ahora en los trayectos se podrán utilizar las cobijas, con previa y posterior desinfección. Esto dado que la evidencia de contagios por superficies es poca. En otras medidas, se dan recomendaciones para la apertura segura de salas VIP en aeropuertos y se retira la toma de temperatura a la entrada de estos terminales aéreos. *Por otra parte, se mantienen las recomendaciones como guardar silencio mientras se permanezca en el avión. Asimismo, en los vuelos de más de 2 horas en los que las personas pueden comer, deben hacerlo en intervalos asignados por filas, para evitar que todas las personas se quiten el tapabocas al mismo tiempo. *Fernández indicó que todas las personas que viajen en avión deberán usar tapabocas quirúrgico y en el caso de adultos mayores de 60 años, los N95. “Esto dada la aparición de las nuevas variantes y el contacto con personas de distinta procedencia en espacios cerrados, que a pesar de la ventilación de los aviones, nos obliga a extremar las medidas”, aseguró el funcionario. *Se debe continuar con el uso de aplicación CoronApp en vuelos nacionales y el Check-Mig en los internacionales. “La razón por la cual creemos que CoronApp es efectiva, es porque ahora se conecta con los resultados de las muestras de covid-19 y revela si las personas han tenido resultado positivo en los últimos 14 días”, puntualizó Fernández.
Aerolíneas venezolanas incluyen el costo de la PCR en el valor de sus pasajes
El Consorcio Venezolano de Industrias Aeronáuticas y Servicios Aéreos S.A. (Conviasa) informó este martes que el costo del boleto incluirá la prueba PCR. De tal forma, los pasajeros no tendrán que pagar externamente la evaluación obligatoria para detectar si la persona está contagiada por coronavirus cuando ingresa a Venezuela. *Ramón Celestino Velásquez Araguayán, presidente de Conviasa, informó de la medida en su Twitter (@rvaraguayan). En tal sentido, precisó que la medida será implementada a partir de este martes, 30 de marzo, y es respecto a la prueba que hacen a los pasajeros al abordar al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, en Maiquetía, estado Vargas. “Acatando instrucciones de la autoridad aeronáutica nacional, a partir de este 30 de marzo el costo de la prueba PCR aplicada en el arribo al Aeropuerto Internacional de Maiquetía, se incluirá en el valor del boleto aéreo internacional”, expuso. *Sin embargo, la medida exceptúa la ruta que hay entre Maracaibo, en el estado Zulia, con Panamá. Estos pasajeros, en consecuencia, tendrá que pagar el costo de la PCR al llegar al aeropuerto. *Por su parte, la compañía aérea Laser Airlines informó el 25 de marzo que incluiría el pago de la prueba con el costo del pasaje. El precio de las PCR ronda los $60. Pruebas PCR para Conviasa y otras aerolíneas *El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (Inac) aprobó el 2 de marzo la instalación de un laboratorio para realizar pruebas PCR a los pasajeros que arriben por Maiquetía. Las autoridades subrayaron que la medida se toma de acuerdo a los lineamientos tomados por el gobierno chavista. Estas las evaluaciones se hicieron a partir del 3 de marzo. *Hasta este martes, Venezuela cuenta con 157.943 casos de coronavirus confirmados y semanalmente ingresan decenas de casos importados. Por ejemplo, en el último reporte del lunes hubo 10 contagios de pasajeros internacionales.
Los 8 destinos donde prevén viajar los turistas españoles
Italia, Portugal y Francia lideran en ranking de los países extranjeros a los que prevén ir de vacaciones los turistas españoles este año o el siguiente, una vez se levanten las restricciones para viajar, según una reciente encuesta de Travelzoo. Destinos favoritos *Es importante remarcar que no se trata de una encuesta realizada a la población general, sino a un segmento de consumidores que, por el hecho de estar suscritos a la web de Travelzoo, en teoría tienen predisposición a viajar. *Tal como podemos ver en la infografía, cuando se pregunta a este colectivo que identifique hasta cinco destinos que esté considerando para un viaje este año o el siguiente, los destinos extranjeros que más interés despiertan son Italia (18,9% de las respuestas), Portugal (18,2%) y Francia (15,5%). *Otros destinos muy mencionados son Alemania (11,1%), Caribe (9,5%), Estados Unidos (8,7%), Reino Unido (8,7%) y Grecia (8,6%) ¿Cuándo viajarán los turistas españoles? *La encuesta de Travelzoo también planteó a los turistas en qué mes del año creen más probable que reserven su viaje por España y el extranjero. *Dependiendo del destino, encontramos diferencias notables en las respuestas. Septiembre es el mes de 2021 que más interés concentra. *Un dato que llama la atención es que el 16,7% de los turistas españoles no sabe cuándo viajará por España porque no se siente cómodo reservando ahora mismo. Este porcentaje de personas dubitativas sube hasta el 26,7% si se trata de reservar un viaje al extranjero.
Uruguay podría flexibilizar el ingreso de extranjeros
«Es un anhelo», dijo el presidente Lacalle Pou, «tenemos una enorme posibilidad de ser de los primeros países que abra las fronteras con seguridad» «Uruguay tiene una enorme posibilidad de ser de los primeros países que abra las fronteras con seguridad«, afirmó el presidente Luis Lacalle Pou en una entrevista televisiva. Ya está resuelto el ingreso de las personas recuperadas de Covid-19, aseguró, y la habilitación a personas vacunadas dependerá «de los últimos estudios científicos». *Poder empezar a abrir las fronteras a extranjeros para la Semana Santa (a partir del 26 de marzo) es «un anhelo» del presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou. Así lo expresó en una entrevista televisiva este martes. «Ha estado en la discusión política y científica», afirmó, y dijo que «ya está establecido sobre aquellas personas que ya tuvieron el virus y podrán entrar al país». «Sobre las personas vacunadas hay que ver qué dicen los últimos estudios científicos, yo soy de la teoría de abrir las fronteras lo antes posible; es un anhelo pero tiene que tener aval científico». *El presidente confía además en que la vacunación en el país «avance con eficacia». Para fines de esta semana Uruguay podría tener un porcentaje de población vacunada -con la primera dosis- similar al de España, con la diferencia de que Uruguay comenzó este 1° de marzo y España hace dos meses. «Uruguay tiene una enorme posibilidad de ser de los primeros países que abra las fronteras con seguridad» *Con respecto a los viajes de uruguayos al exterior, argumentó que «los uruguayos pueden salir del país, el tema es a dónde van, en qué van -la conectividad está muy disminuida- y a qué van». «Además, lo engorroso que es volver y hacer cuarentena. Yo me fui a Brasil por el día y me tuve que guardar siete días. Me voy a Buenos Aires el 26 a la reunión de presidentes del Mercosur y lo mismo», dijo el presidente. Pasaporte sanitario *La implementación en Uruguay de un pasaporte sanitario para las personas vacunadas y recuperadas está a estudio en Uruguay, como ya había anunciado el presidente. Ver: Vacunados y recuperados podrán entrar a Uruguay sin cuarentena «Es una medida que está sobre la mesa, la hemos planteado en el último Consejo de Ministros y está a estudio de los profesionales científicos del Grupo Asesor Científico Honorario (GACH) y el Ministerio de Salud Pública», dijo a HOSTELTUR en ese sentido el ministro de Turismo, Germán Cardoso. «En este momento el pasaporte sanitario sería una herramienta de gran utilidad para ir logrando la apertura gradual y la recuperación del sector turístico». «El mundo va a avanzar en esa dirección», afirmó Cardoso, «la industria turística es la más golpeada a nivel mundial, con pérdidas siderales, y esto hace que haya que tomar decisiones rápidamente con el objetivo de tener la mayor recuperación en el mejor tiempo posible». *Uruguay participará de un congreso de la Organización Mundial del Turismo donde será estudiado el asunto. *La OMS no avala la exigencia de vacunación para viajar, por lo que esto «deberá ser objeto de análisis por parte de los profesionales de la ciencia que entienden en la materia», afirmó el ministro. *Varios países están empezando a aprobar el ingreso de personas vacunadas y recuperadas, e incluso se están empezando a generar corredores regionales seguros como el que establecieron Israel, Grecia y Chipre en el Mediterráneo y que permitirá -entre otras cosas- la reanudación de los cruceros. Ver: Royal Caribbean estrenará el Odyssey of the Seas en viajes desde Haifa a Grecia y Chipre con pasaporte sanitario
¿Viajás al exterior? Los 10 países con nuevas restricciones al turismo
Debido a la pandemia, a las cancelaciones de rutas aéreas y a las medidas más duras para el ingreso de turistas en los Estados Unidos, Gran Bretaña, Brasil y otros países de alto tránsito con nuestro país, apenas viaja al exterior el 5 % de los argentinos que lo hace regularmente. *Como en un tetris frenético, algunas fichas caen con mayor rapidez a medida que las de la base colapsan sin cesar en el tablero del turismo mundial. *Así, las restricciones que los países imponen al ingreso de extranjeros cambian a un ritmo directamente proporcional a lo tan imprescindible como estresante que implica estar al día de las novedades si se tiene un viaje al exterior planeado en el corto, mediano e incluso largo plazo. *Los nuevos requisitos para viajar, provincia por provincia: cuáles son, cómo y dónde sacar los certificados *Desde el inicio de la pandemia, los argentinos con pasajes y estadías en el exterior se habituaron a consultar las webs y líneas directas que las embajadas, los consulados y otras representaciones nacionales en sus destinos de viaje (por placer, trabajo o salud) habilitaron para informar, minuto a minuto, los cambios en la administración de la emergencia sanitaria en cada país. *Ahora, con el rebrote en el Hemisferio Norte y la aparición de nuevas cepas todavía no detectadas aquí, se vuelve más vital que nunca conocer qué disposiciones condicionan el ingreso, la permanencia y el egreso en aquellos lugares con los que la Argentina posee mayor intercambio aéreo. *La Dirección Nacional de Migraciones publicó un reporte, a febrero de 2021, de «la situación actual respecto a restricciones que presentan los países con los que Argentina posee mayor tráfico aéreo». 1-Brasil Suspendió los vuelos desde Sudáfrica y el Reino Unido. Además, no permite a las personas que hayan estado en los últimos 14 días en esos dos países el ingreso a su territorio. La única excepción: nacionales, quienes deben hacer una cuarentena de 14 días. Todas las personas que ingresen o transiten por el país deben presentar de test PCR negativo realizado 72 horas antes del primer punto de embarque. Pasajeros/as y tripulación tienen que completar una DJ para presentarla al arribo en este link. 2-Estados Unidos Solicita un PCR de 72 hs. previas a todos los autorizados a ingresar. Prohíbe el ingreso de personas provenientes de China, Irán, Espacio Schengen de Europa, Reino Unido, República de Irlanda, Brasil y Sudáfrica. Los pasajeros que hayan estado o hayan transitado por Brasil en los últimos 14 días no pueden ingresar ni transitar por el país. Más info en este link 3- España Limitó la circulación a ciudadanos de la Unión Europea para casos especiales hasta marzo con ciertos requerimientos. En el caso de otras nacionalidades, se habilita el ingreso sólo en casos específicos con seguro médico. Suspendió los vuelos del Reino Unido. Más info en este link 4– Italia No permite la entrada de pasajeros hasta el 5 de marzo de 2021, excepto en algunos casos como nacionales de algunos países europeos (no incluye a Gran Bretaña); familiares de nacionales y residentes de Suiza o de un Estado miembro de la CEE; entre otras. Los pasajeros que hayan estado o hayan transitado por Brasil en los últimos 14 días no pueden ingresar ni transitar. Quienes quieran ingresar deben presentar un formulario de autodeclaración completo antes del embarque. Se puede descargar acá De acuerdo al país del cual ingresan, deben realizar autoaislamiento por 14 días o mostrar un certificado de Covid-19 negativo tomado en las 48 hs. previas. 5- Gran Bretaña Desde el 29 de enero pasado, prohibió el ingreso a los pasajeros que en los últimos 10 días hayan estado en tránsito por Angola, Argentina, Bolivia, Botswana, Brasil, Burundi, Cabo Verde, Chile, Colombia, La República Democrática del Congo, Ecuador, Eswatini, Guayana Francesa, Guyana, Lesotho, Malawi, Mauricio, Mozambique, Namibia, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Ruanda, Seychelles, Sudáfrica, Surinam, Tanzania, Emiratos Árabes Unidos, Uruguay, Venezuela, Zambia o Zimbawe. Quedan eximidos de esta restricción nativos británicos e irlandeses y residentes en el Reino Unidos. Más info en este link 6- Francia A partir del 31 de enero de 2021, adoptó restricciones para el ingreso desde cualquier país fuera de la zona europea. También limitó la salida a un país fuera del espacio europeo (Unión Europea, Andorra, Islandia, Liechtenstein, Mónaco, Noruega, San Marino, la Santa Sede y Suiza), salvo por algún motivo imperioso de índole personal o familiar, una urgencia sanitaria o un imperativo profesional inaplazable. Más info en este link 7-Uruguay No permite el ingreso, ni el tránsito de extranjeros no residentes, excepto que sean argentinos, brasileros o paraguayos, o residentes en esos países y que estén en tránsito en Montevideo o Punta del Este. Pueden ingresar al país uruguayos y extranjeros con residencia, sólo por Montevideo o PdE y con PCR negativo de hasta 72 hs., excepto menores de 6 años y a quienes el Consulado uruguayo haya exceptuado del test, el que realizarán en territorio uruguayo. Están exceptuados de la restricción de ingreso, diplomáticos, tripulantes, prácticos de buques, quienes acrediten reunificación familiar y por razones humanitarias y de trabajo, previa autorización de la Dirección Nacional de Migración. Más info en este link 8- Chile Suspendió vuelos provenientes del Reino Unido y mantiene restricciones de ingreso para pasajeros que hayan estado en ese país en las últimas semanas, con excepciones para nacionales y residentes. Los extranjeros podrán ingresar por un único aeropuerto y, además de la obligación de contar con un certificado con resultado negativo de Covid-19, quedarán sujetos a un aislamiento de 14 días y deberán tener un seguro de viaje con cobertura mínima para Covid-19 de u$s 30.000. Más info en este link 9- Perú Suspendió hasta el 28/2/21 el ingreso de extranjeros no residentes provenientes de Europa, Sudáfrica o Brasil, o que hayan escala en dichos lugares en los últimos 14 días. Los peruanos, extranjeros residentes o no
México: cómo país se convirtió en un oasis para turistas internacionales en medio de la pandemia
Pierre, un joven francés que vive en Nueva York, no tuvo dudas a la hora de elegir dónde viajar para pasar unos días de vacaciones el pasado noviembre. «Decidí ir a México porque no pedían tests de covid-19 para entrar. Queríamos ir a las islas Turcas y Caicos, pero había muchas restricciones. Así que, aunque México no era nuestra primera opción, decidimos ir a lo fácil», cuenta. *Como él, miles de turistas internacionales -especialmente desde Estados Unidos- han visto en México una especie de oasis para viajar en pandemia gracias a sus casi inexistentes restricciones por coronavirus para ingresar vía aérea. *El gobierno mexicano, que ha recibido no pocos cuestionamientos por esta postura casi inédita en el mundo, insiste en que restringir la entrada de turistas no tiene un efecto claro para la reducción del número de contagios en un país que supera los 170.000 muertos por covid-19. *En lo que sí ha ayudado esta estrategia, sin embargo, es a que una de las principales fuentes de ingresos en México haya podido sobrevivir a la pandemia algo mejor que en otros países donde el turismo quedó, casi literalmente, aplastado por el virus. Tercer país más visitado *La Organización Mundial del Turismo calificó 2020 como «el peor año de la historia del turismo» en el mundo, con mil millones menos de llegadas internacionales y un descenso del 74% respecto a 2019. *Pero en México, a falta de los datos del final del año, las últimas estimaciones de su Secretaría de Turismo (Sectur) y del Consejo Nacional Empresarial Turístico cifran esa caída en el país en «solo» un 44% o 45%. *Según la Sectur, de hecho, este menor impacto supondría que México ascendería del séptimo al tercer lugar en la lista de países que reciben más turistas internacionales. Solución para cuarentenas *Pero además de un oasis para turistas, México también se ha convertido en una solución para quienes quieren viajar a otro lugar pero no pueden hacerlo directamente desde su país por las prohibiciones sanitarias vigentes. *Así, México es una de las opciones elegidas por muchos viajeros para hacer una «escala larga» de dos semanas antes de poder seguir a su destino, especialmente a EE.UU. *Washington sigue prohibiendo la entrada a personas que hayan estado en los últimos 14 días en Europa, Brasil, Sudáfrica, China e Irán. Pero los viajeros desde México son bienvenidos.
Coronavirus: las medidas que están tomando las autoridades en EE.UU. contra el «turismo de vacunas»
Autoridades de algunos estados de EE.UU. han incrementado los requisitos para recibir la vacuna de covid-19 para garantizar el acceso a residentes locales. La vacunación para la covid-19 ha generado un fenómeno que varios estados de EE.UU. han visto como una amenaza: el «turismo de vacunas». *Florida, California, Nueva York y Texas son algunos de los estados que han comenzado a tomar medidas para evitar que viajeros, ya sea de otros partes del país o extranjeros, consigan las limitadas dosis de inmunización. *En ciudades como Miami, la popular ciudad del sur de Florida, se han dado casos mediáticos. *Uno es el del conductor televisivo Juan José Origel, de 73 años, quien compartió una foto del momento en el que recibía una vacuna contra la covid-19 en esa ciudad. «Qué tristeza que mi país no me brindó esa seguridad», escribió en su cuenta de Twitter, refiriéndose a que en México ha sido limitada la oferta de vacunación para la población general. *Similar a Origel, un par de personalidades de la televisión argentinas, Yanina Latorre y Ana Rosenfeld, compartieron en redes sociales su experiencia de vacunación en Florida, donde estaban como turistas. «Yo siempre quise darme la vacuna. Si hubiera tenido la posibilidad de hacerlo en la Argentina, lo hubiera hecho, pero las primeras llegaron para el personal esencial y esta oportunidad surgió porque estoy acá», dijo Rosenfeld al programa argentino Teleshow a principios de enero. «No te exigen que seas residente, vacunan gratis a cualquiera que tenga más de 65 años», añadió. ¿Deberían ser obligatorias las vacunas contra el covid-19? Dos expertos dan su punto de vista a favor y en contra Pero las cosas cambiaron. *Tras los casos de extranjeros obteniendo vacunas, que indignaron a muchos residentes de Florida que no han podido obtenerla por la falta de dosis, el gobierno de Florida anunció nuevos requisitos para obtener una vacuna, como una prueba de residencia. «No se permite el turismo de vacunas. Es detestable, la gente no debería venir aquí para recibir una vacuna y salir volando», dijo el director de Emergencias de Florida, Jared Moskowitz, en un comunicado esta semana. Contra el «turismo de vacunas» *El Departamento de Salud de Florida informó a BBC Mundo que hasta el pasado 27 de enero, poco más de 52.000 personas vacunadas fueron registradas como gente que vive «fuera del estado». *Esto significa que son residentes temporales procedentes de otros estados de EE.UU. -algo común en Florida, que atrae a muchos jubilados en invierno- y que recibieron una o dos dosis de la vacuna, explicó un portavoz. *Pero en esta categoría también caen los extranjeros que han llegado al estado para vacunarse. *Al mismo tiempo, miles de adultos mayores de Florida han padecido la falta de citas para acudir a los centros de vacunación, pues el estado ha tenido dificultades para obtener y distribuir las dosis del gobierno federal. *Shirley Hicks, una maestra jubilada de 70 años, dice que pasó tres semanas pegada a la computadora para encontrar una cita para su esposo Michael, de 80 años. «Me entristece, me enoja», dice Hicks a la agencia Reuters sobre la llegada de turistas que buscan vacunarse. *Y es que no solo los extranjeros han viajado a Florida para recibir la vacuna, sino también habitantes de otros estados de EE.UU. *Un caso notorio fue el del expresidente de la compañía Time Warner, Richard Parsons, quien admitió en una entrevista con la cadena CNBC que voló desde Nueva York después de que consiguió un turno para vacunarse en Florida. *Luego de casos como estos, el gobernador Ron DeSantis anunció que el estado pediría una prueba de residencia para los solicitantes de cita para vacunarse, como una identificación estatal. *Pero el Departamento de Salud indicó a BBC Mundo que hay excepciones. *Al ser Florida un estado con residentes temporales, principalmente adultos mayores, las autoridades dicen que «no pueden limitar» la vacunación de personas que no viven ahí todo el año, por lo que un comprobante del pago de servicios es suficiente para vacunarse. Estados fronterizos *La distribución de vacunas contra la covid-19 está a cargo del gobierno federal y cada estado de EE.UU. ha puesto en marcha sus propios esquemas de aplicación. *La primera fase ha sido similar en casi todos: priorizan al personal sanitario, adultos mayores y trabajadores de primera línea. En el caso de los ancianos, una población muy vulnerable a la covid-19, algunos gobiernos ofrecen la vacuna para mayores de 75 años, mientras que otros han bajado el mínimo a 65. *Pero en los últimos días, algunas autoridades han comenzado a aplicar candados. *En Nueva York, otro estado con reportes de canadienses que han buscado la vacuna, han incrementado los controles: los adultos mayores deben tener una prueba de residencia y los trabajadores de primera línea deben mostrar un comprobante de empleo válido en ese estado. *En otras partes, en cambio, han optado por tener controles menos estrictos. California, el estado más poblado del país, también pide una prueba de empleo para los trabajadores sanitarios, pero para un adulto mayor de 65 años no hay un requisito de prueba de residencia. «La distribución de vacunas se basa en la elegibilidad independientemente del estado de residencia o inmigración», indica el Departamento de Salud de California. «El acceso a la vacuna debe estar disponible para todo el mundo, sin importar dónde viven ni su estatus migratorio», dijo Kennedy a la agencia AFP. La situación ya se ha comenzado a abordar en la Casa Blanca, donde la portavoz Jen Psaki dijo el jueves que el gobierno de Joe Biden cree que «hay que garantizar» que todos reciban la vacuna, «los inmigrantes indocumentados también, por supuesto». «No solo es moralmente correcto, sino que garantiza también la seguridad de las personas en el país».
¿Cuáles son las tendencias del turismo para el 2021?
Los viajes de naturaleza, nacionales y rurales son las principales tendencias. Además, la tecnología juega un papel fundamental para la reactivación y es importante, que en cada país, el sector hable con una sola voz en cuanto a crear procedimientos y estrategias para ayudarse mutuamente. *En medio del impacto sin precedentes que está representando el COVID-19 para el sector turístico, Raquel Garavito, presidenta del Fondo Nacional de Turismo (Fontur), afirmó que el turismo en Colombia se ha recuperado en un 20 % luego del cierre total que tuvo la industria por culpa de la pandemia. Lo que evidencia no sólo el amplio camino por recorrer, sino la resiliencia del sector para convertir la crisis en una oportunidad, donde ha sido necesario repensar estrategias que contribuyan con la reactivación gradual a partir de estrictos protocolos de seguridad y donde el elemento más importante a trabajar será la recuperación de la confianza del consumidor. *En ese sentido, Willem Van Rossem, docente de Ostelea, escuela de management en turismo, ha recopilado algunas de las posibles tendencias y actividades turísticas que predominarán en el 2021. 7 destinos de naturaleza en Colombia para visitar en 2021 Si uno de sus planes para Año Nuevo es conocer o volver a lugares únicos en Colombia, estos son algunas recomendaciones para que disfrute responsablemente de algunos de los destinos más biodiversos del país. 1. Capurganá, Chocó *Viajar al Darién chocoano es la oportunidad de descubrir coloridos pueblos costeros como Acandí, Capurganá y Sapzurro, playas de arenas blancas, ríos de aguas cristalinas que descienden de la selva húmeda tropical y la oportunidad de practicar buceo en arrecifes coralinos. También puede realizar el trek, que desde Sapzurro lo lleva a La Miel, en Panamá. Entre los lugares recomendados está la playa del Aguacate, cuyo nombre obedece a su agua verde. 2. Guainía *Los viajes a Guainía son la oportunidad perfecta para visitar los cerros de Mavecure, compartir con las comunidades indígenas y apreciar hermosos paisajes de selva y sabana. Allí podrá disfrutar de las refrescantes aguas de caños que nacen en la selva, apreciar la desembocadura de los ríos Guaviare, Atabapo e Inírida o pasar la noche en una reserva natural a orillas del Orinoco. Guainía, tierra de muchas aguas, montañas sagradas y culturas ancestrales. 3. Norcasia, Caldas *Las aguas cristalinas del río La Miel descienden de las montañas de Caldas para desembocar al río Magdalena. Durante su travesía se podrá maravillar con las cascadas y los pozos ideales para nadar en medio del bosque. Los monos aulladores, que habitan en las copas de los árboles de las orillas del río, son parte del espectáculo. Asimismo, es ideal para la pesca deportiva. “Si bien se cree que el agua es incolora, inodora e insípida, en Norcasia es posible ver diferentes masas de agua con tonos y colores a veces muy verde, como el del río La Miel o el embalse Amaní, o tan esmeralda como el río Manso”, cuenta Óliver Pescador, anfitrión local en el recinto hídrico de Caldas. 4. Río Güejar, en Lejanías, Meta *Es un paraíso que alguna vez fue escondido por la guerra y que hoy está listo para ser cuidado y disfrutado. En sus aguas verdes, Awake, junto con la comunidad, crearon una aventura ideal para los amantes de la biodiversidad y los deportes extremos. El río Güejar está en el interior del departamento de Meta, en medio de una naturaleza exuberante y virgen, y también es la puerta de entrada a la serranía de La Macarena. 5. Sierra Nevada de Santa Marta *Es el hogar de cuatro pueblos ancestrales: kogi, arhuaco, wiwa y kankuamos. Estas montañas, las más altas a orillas del mar en el mundo, albergan cientos de especies y tesoros arqueológicos como Teyuna, la Ciudad Perdida. Además, es uno de los destinos ideales para hacer senderismo, avistamiento de aves e intercambios culturales, una parada obligada en su viaje por el Caribe. *Awake tiene una amplia oferta para visitar responsablemente la Sierra Nevada, con actividades que incluyen, entre otras, taller de mochilas arhuacas, taller gastronómico del banano, y Palomino, un popular destino de sol y playa. 6. Suesca, Cundinamarca *Es considerada la cuna de los deportes de aventura en Colombia. Allí nació la cultura de las actividades al aire libre en el país. *En ese recorrido vivirá la experiencia de la escalada con un guía especializado en las rocas de Suesca, así como tendrá la oportunidad de hacer un taller de tejido ancestral en telar y vivir la aventura del ciclismo en los lugares más bellos del municipio y sus alrededores. *Otra de la variada oferta que ofrece Awake, es “Romance en las rocas y glamping”, ideal para una ocasión especial, donde tendrá la oportunidad de acampar en medio del bosque o sobre las rocas, con todas las comodidades, y despertar con el sonido de las aves. 7. La Guajira *Hacer turismo en La Guajira, en el extremo norte de Colombia, le permitirá recorrer las calles de la multicultural Riohacha -capital del departamento-, tomar un tour al Cabo de la Vela y su famoso Pilón de Azúcar, viajar al Parque Nacional Natural de Macuira o avistar los flamencos en Camarones y el santuario de fauna y flora Los Flamencos. *También podrá visitar Punta Gallinas, el extremo más norte de Suramérica, donde hallará, entre otros, Las Dunas de Taroa y el Faro y sus playas. En su visita a este departamento también podrá admirar las Salinas de Manaure y conocer Uribia, la capital indígena de Colombia. La Guajira es aventura, naturaleza y riqueza cultural. Turismo de naturaleza: Su actividad está bastante diversificada y gira en torno al contacto con la naturaleza y su preservación, por lo que se encuentra profundamente ligado con el turismo sostenible. Tomará fuerza debido a la apreciación de la naturaleza y los espacios verdes, después de haber sufrido el lockdown y haber estado encerrado en casa o en las grandes ciudades durante mucho tiempo. Turismo nacional: En cuanto al
Estas son las aerolíneas más seguras del mundo para 2021
Airline Ratings acaba de publicar su estudio anual, incluyendo un apartado para las aerolíneas que mejor cumplen los protocolos covid. *De la distancia y la mascarilla a los aforos y el gel hidrológico, pasando por el teletrabajo y los toques de queda. Hemos dejado atrás 2020 pero somos conscientes de que, al menos de momento, algunas cosas todavía seguirán formando parte de nuestro día a día. *El turismo ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia, y con él, la aviación, que vio como la mayor parte de la flota mundial se quedaba en tierra. *Viajar, y por ende, volar, no serán lo mismo, pero serán. Es cierto que el sector tardará en recuperarse, pero desde el inicio de la pandemia, fue uno de los primeros que tomó medidas para adaptarse a la nueva situación. *Y precisamente para seguir volando, la consultora australiana Airline Ratings acaba de publicar su informe anual sobre las aerolíneas más seguras del mundo para este 2021. *Un año más, Qantas se coloca en lo más alto del ranking, posición que lleva ocupando desde que comenzase este estudio en el año 2013. LAS AEROLÍNEAS MÁS SEGURAS DEL MUNDO *En 2021, Qantas reafirma de nuevo su posición como la aerolínea más segura del mundo, seguida de Qatar Airways (que sube tres puestos) y Air New Zealand (que baja un escalón hasta el tercer lugar). *En cuarto y quinto lugar se encuentran Singapore Airlines y Emirates, avanzando cada una un lugar con respecto a 2020. *Completan el top 10: EVA Air (6º), Etihad Airways (7º), Alaska Airlines(8º), Cathay Pacific Airways (9º) y British Airways (10º). *La lista de las 20 aerolíneas más seguras del mundo la completan: Virgin Australia/Virgin Atlantic (11º), Hawaiian Airlines (12º), Southwest Airlines (13º), Delta Air Lines (14º), American Airlines (15º), SAS (16º), Finnair (17º), Lufthansa (18º), KLM (19º) y United Airlines (20º). *Según el editor en jefe de AirlineRatings.com, Geoffrey Thomas, estas aerolíneas destacan en la industria y están a la vanguardia de la seguridad, la innovación y el lanzamiento de nuevos aviones. “Por ejemplo, Qantas, de Australia, ha sido reconocida por la British Advertising Standards Association en un caso de prueba como la aerolínea con más experiencia del mundo”, afirmó Thomas. “Qantas ha sido la aerolínea líder en prácticamente todos los avances importantes en seguridad operacional durante los últimos 60 años y no ha tenido una fatalidad en la era pura del jet. Pero Qantas no está solo. Las aerolíneas establecidas desde hace mucho tiempo como Hawaiian y Finnair tienen récords perfectos en la era de los aviones a reacción», añadió Thomas. LAS AEROLÍNEAS DE BAJO COSTE MÁS SEGURAS DEL MUNDO *Respondiendo al interés público, Airline Ratings también ha elaborado la lista de las diez mejores y más seguras aerolíneas de bajo coste. *Por orden alfabético, son: Air Arabia, Allegiant, easyjet, Frontier, Jetstar Group, Jetblue, Ryanair, Vietjet, Westjet, and Wizz. LAS 20 MEJORES AEROLÍNEAS QUE CUMPLEN CON EL PROTOCOLO COVID-19 *Airline Ratings es la única agencia de calificación de seguridad, productos y covid-19 del mundo, y este año ha añadido en su informe la lista de las 20 principales aerolíneas para el cumplimiento de las medidas anti-covid. *En orden alfabético, son: Air Baltic, Air New Zealand, Alaska Airlines, All Nippon Airways, AirAsia, British Airways, Cathay Pacific Airways, Delta Air Lines, Emirates, Etihad Airways, Eva Air, Japan Airlines, Jetblue, KLM, Korean Airlines , Lufthansa, Singapore Airlines, Southwest, Qatar Airways y Westjet. *Geoffrey Thomas afirma que “estas aerolíneas han ido más allá en la protección de los pasajeros o en agregar flexibilidad a los viajes. Todas estas aerolíneas han marcado tendencias en hacer que los viajes sean lo más seguros posible. Por ejemplo, Qatar Airways ha proporcionado protectores faciales y máscaras, y Emirates presenta el seguro médico covid-19 y un kit médico individual». *Airline Ratings es el primer sitio web con calificaciones referentes al covid-19, encuesta a 430 aerolíneas acerca del cumplimiento de las mediads y ha descubierto que muchas aerolíneas han cambiado sus políticas para lograr la clasificación más alta en esta web”. “119 aerolíneas logran la calificación covid-19 más alta, de siete estrellas, pero es decepcionante ver que 117 obtienen un cero por cumplimiento, o no tienen información para el público sobre sus políticas anti-covid en su sitio web”, dijo Thomas. *Para un cumplimiento total, las aerolíneas deben tener siete criterios establecidos: información del sitio web sobre los procedimientos en cuanto al coronavirus; mascarillas para pasajeros; equipo de protección personal para la tripulación; servicio de comidas modificado; limpieza profunda de aeronaves, kit de desinfección personal e incorporación de distanciamiento social. “Revisamos el cumplimiento semanalmente y actualizamos el sitio web en consecuencia. La mayoría de las principales aerolíneas han implementado un plan de acción covid-19 y nos ha sorprendido la rapidez con que algunas han logrado el cumplimiento total”, dijo Thomas. “Lo siguiente en el horizonte para los pasajeros será una aplicación telefónica con detalles de vacunación, prueba gratuita de covid-19 y pasaporte, todo en uno”, concluyó.
Desde el 15 de diciembre se reanudarán vuelos comerciales desde Perú a Europa
Los nuevos destinos permitidos son Ámsterdam, Madrid, Barcelona, París y Londres. Tras más de ocho meses de paralización en los vuelos, los vuelos hacia algunos destinos de Europa volverán a estar permitidos. A través de su cuenta de twitter el titular del Ministerio de Transportes (MTC) comentó que los nuevos destinos permitidos son Ámsterdam, Madrid, Barcelona, París y Londres. A partir del 15 de diciembre podrán ingresar al país personas provenientes de estos destinos cumpliendo con los protocolos establecidos para ingresar al Perú. “Los vuelos internacionales que duran más de ochos horas se reiniciarán a partir del 15 de diciembre. La decisión ha sido tomada por el MTC de manera conjunta con el Ministerio de Salud (Minsa)”, aseguró González. Asimismo, el Ministro de Transporte y Comunicaciones sostuvo que estas cinco ciudades europeas se suman a las 36 de otras partes del mundo que ya se efectúan hacia el Perú. “A partir de la quincena de diciembre tendremos entre 24 y 30 vuelos de diferentes ciudades de Europa, lo que nos permitirá continuar con el proceso de reanudación de vuelos internacionales que está en marcha desde septiembre último”, agregó. Asimismo, el titular del MTC aseguró que el restablecimiento gradual de vuelos al exterior tras el periodo de cierre por la pandemia del covid-19, ha permitido que más de 100,000 ciudadanos peruanos y extranjeros salgan o lleguen al Perú para trabajar, continuar con tratamientos de salud o reencontrarse con sus familias. Finalmente, el Ministro agregó que la reanudación de vuelos proveniente de Europa se produce luego de supervisar el cumplimiento de los lineamientos para la prevención del covid-19 en el transporte aéreo. “Los pasajeros están aplicando los protocolos que el MTC estableció para evitar los contagios de coronavirus durante el transporte aéreo. Saludamos que así lo hagan. Tenemos que continuar en el mismo camino para seguir con nuestras actividades, sin que nuestra salud se afecte a causa del coronavirus”, manifestó el Ministro.