Viajes y tramites

Parque Nacional Madidi – Bolivia – Turismo

Otra impresionante reserva boliviana de 1.895.740 hectáreas situada en el amazonas, característica por su variedad de paisajes que varían entre los montañosos, profundos cañones, selva, bosques nublados y matorrales. Al igual que el Parque Nacional Noel Kempff Mercado destaca por su biodiversidad, con una flora de 5.00 especies, 914 especies registradas de aves y otras 156 de mamíferos. Vale destacar que en los últimos años esta reserva ha saltado a la fama tras ser considerada por la revista National Geographic como una de las zonas con más biodiversidad del planeta y uno de los 20 lugares con mayor interés turístico a nivel mundial.      

Lago Titicaca – Bolivia – Turismo

Ubicado a 3.812 metros sobre el nivel del mar, corresponde al lago navegable más alto del mundo, una inmensa masa de agua emplazada entre los paisajes nevados de la Cordillera de los Andes, en la frontera de Perú y Bolivia. Su mayor atractivo lo conforman sus numerosas islas, muchas de ellas con vestigios arqueológicos prehispánicos donde viven comunidades aymaras. Entre ellas la más famosa corresponde a la Isla de Sol, con ruinas incaicas que si bien son modestas tienen el atractivo de estar inmersas entre paisajes sobrecogedores abriéndose en sorpresivos miradores hacia el Titicaca.    

Ciudad de Potosí – Bolivia – Turismo

Durante la época colonial fue una de las ciudades más prosperas de Bolivia y América, hogar de la mina de plata más grande del mundo situada en las faldas de la montaña conocida como Cerro Rico, enriquecimiento que impregnó a la ciudad de lujosas construcciones coloniales barrocas. Hoy declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, permite recorrer sus estrechas callecitas adoquinadas apreciando el antiguo esplendor de sus edificaciones coloniales, alzándose entre ellas iglesias, monasterios, templos, palacios y casonas. En sus alrededores se pueden visitar las joyas del Salar de Uyuni y el Parque Nacional Torotoro, ambos sitios imperdibles que entran en cualquier lista de los mejores lugares turísticos de Bolivia.     Mayor desierto de sal continuo del mundo, una maravilla natural que se extiende por 12.000 km², alcanzando su mayor expresión de belleza entre los meses de enero y marzo, cuando cubriéndose ligeramente de agua, logra reflejar a modo de espejo perfecto las nubes del cielo.   En medio de la blanca planicie, la Isla Incahuasi conocida también como “La Isla del Pescado”, constituye uno de los puntos de mayor interés del salar, escondiendo cientos de cactus gigantes que pueden llegar a alcanzar los 10 metros de altura.   Artículo cortesía y original de EnViajes.cl, para seguir viendo este y otros artículos puede pulsar en el siguiente enlace:https://enviajes.cl/bolivia/lugares-turisticos-de-bolivia/

Países que no celebran el Año Nuevo el 1 de enero

Aunque el calendario gregoriano rige en casi todo los países, en otros no es así y la mayoría de la población ignora la celebración de Año Nuevo.  La gran mayoría de los países celebran el Año Nuevo de acuerdo con el calendario gregoriano, sin embargo, algunas poblaciones desconocen esta tradición.  Entérese en qué países no se celebra el año nuevo este 1 de enero.  Arabia Saudita prohibió la celebración del Año Nuevo entre sus ciudadanos y extranjeros, para garantizar el respeto al calendario lunar, de acuerdo con las creencias musulanes. | Foto: Reuters  Irán se rige por su propio calendario. El Nuevo Año en esa nación comienza con el día de Noruz, el primer día de la primavera. Para esta fecha preparan una celebración especial.  Además, esta fecha se conmemora en Azerbaiyán, Afganistán, Uzbekistán, Tayikistán, Turkmenistán y Pakistán  La diversidad cultural en India también influyen en el calendario que rige a esta nación.  Hasta 1957, había en rigor unos 30 calendarios, mientras que en la actualidad en Año Nuevo hindú se celebra el 22 de marzo, de acuerdo con el calendario nacional de la India. En Israel, de acuerdo con la tradición judía, el Año Nuevo o Rosh Hashaná se celebra en el mes hebreo de tisjrei (octubre o septiembre en el calendario gregoriano). 

Asunción – Paraguay – Turismo

Se suele decir que Asunción, la capital de Paraguay, no es una ciudad demasiado atractiva. Posiblemente no sea el mejor destino turístico de Sudamérica, pero tiene un encanto especial, y hay que saber apreciarlo. Precisamente, no veréis muchos turistas por sus calles, de ahí que podamos apreciarla mejor. Bulliciosa, alegre, llena de vida y mercadillos, Asunción está situada en la orilla izquierda del río Paraguay y es conocida como la Madre de las Ciudades, porque desde ella partieron casi todas las expediciones que lograron la independencia de otras ciudades en Sudamérica, especialmente en el cono sur. Asunción destaca por sus mercadillos, su centro histórico, su arquitectura colonial y por las preciosas vistas al atardecer de la Bahía de Asunción. Ciudad que cuenta con siete colinas, tal vez en ocasiones su tráfico sea demasiado intenso y agobiante. Eso no quita para que descubramos una ciudad diferente, atractiva a su modo y llamativa. VISITAS – Panteón Nacional de los Héroes Situado en el centro de Asunción, se trata del edificio símbolo nacional de Paraguay. Se comenzó a construir en 1864, y se concluyó en 1934, tras la Guerra del Chaco. Allí descansan los restos de los grandes héroes de la nación paraguaya, sobre todo héroes de la Guerra de la Independencia y soldados desconocidos de la Guerra del Chaco. Algo parecido a Les Invalides, en París, pero más pequeño. – Palacio López Se trata del Palacio de Gobierno, construido por orden de Carlos Antonio López entre 1857 y 1864. Además de recorrer sus alrededores, con el Parque Atlántico desde el que se disfrutan de las mejores vistas del río y el Puerto de Asunción, hay que visitar el suntuoso interior. Todo está decorado con muebles parisinos, espejos de bronce y una escalera de mármol. De noche está hermosamente iluminado. – Jardín Botánico de Asunción La mayor extensión verde de la ciudad, lugar perfecto para ir a pasear o descansar. En sus 110 hectáreas podemos encontrar un zoológico, con todas las especies de la fauna sudamericana, el Museo de Historia Natural, el Museo Indigenista, un Vivero con más de 500 especies de plantas, y un campo de golf. Este jardín se creó como tal en 1919, y el zoológico unos años más tarde. – Museo del Cabildo Situado en la Plaza de la Independencia, este edificio era el antiguo Congreso de la Nación. Frente a la fachada veremos la estatua de Juan de Salazar y Espinoza, fundador de la ciudad, y una enorme fuente de agua. Resulta curioso el tono rosado de todo el edificio, parecido al de la Casa Rosada de Buenos Aires. También resultan curiosos los dos escudos de Paraguay que se sitúan en la parte superior de la fachada. – Catedral de Asunción La catedral que vemos hoy fue consagrada a mediados del siglo XIX, y es la sexta que se construyó en Asunción desde el siglo XVI. Situada en el barrio de Catedral, frente a la Plaza de la Independencia y junto a la Universidad Católica, su fachada, pintada de blanco y rosa, es bastante sencilla. Aun así, es un edificio muy hermoso y monumental. De su interior hay que destacar especialmente el altar de Nuestra Señora de la Asunción. – Plaza Uruguaya Situada entre los barrios de Catedral y San Roque, esta plaza posiblemente sea de las más bonitas de Asunción. Lleva este nombre gracias al General Artigas (que cuenta con una estatua en la plaza) quien liberó a numerosos presos paraguayos tras la Guerra de la Triple Alianza. Fue diseñada a finales del siglo XIX y, junto a las estatuas de varios escritores paraguayos, podemos ver en ella la antigua Estación de Ferrocarril y una densa arboleda que, en primavera, se torna de un color bellísimo.

Cataratas del Iguazú – Paraguay – Turismo

Consagradas entre las 7 Maravillas Naturales del Mundo, las Cataratas del Iguazú son el atractivo natural más visitado de la provincia de Misiones y uno de los más imponentes de la Argentina y el mundo.Las Cataratas del Iguazú se encuentran dentro del Parque Nacional del mismo nombre, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Puerto Iguazú, al norte de la provincia de Misiones, Argentina. El río que las forma, también llamado Iguazú, nace en el estado de Paraná, en Brasil, y luego de recorrer unos 1200 kilómetros por una meseta, absorbiendo el caudal de los afluentes que se topa en su camino, llega a un punto donde una falla geológica forma una grieta en la llanura. Como si una gigante pala se hubiera hundido en la tierra separando sus lados. Sólo que en este corte, coincide con el paso de un río.  Un río que viene recorriendo una geografía tranquila, sin demasiados sobresaltos, que de a poco encuentra en su transitar una seguidilla de saltos. Y de repente, unos 80 metros de desnivel que se convierten en una violenta sensación de vértigo: la Garganta del Diablo, el principal salto de las Cataratas, combinada con un constante tronar ensordecedor que se sumerge en lo más profundo, para luego mansamente, desembocar a pocos kilómetros en el río Paraná.

Tren de la Nariz del Diablo – Ecuador – Turismo

Recorrido en tren que atraviesa los paisajes de la Cordillera de los Andes, uniendo los poblados de Alausí y Sibambe a través de zigzagueantes caminos que conforman una de las rutas más complejas del mundo. Su punto más álgido lo conforma la colina apodada la Nariz del Diablo, lugar en el cual los rieles del tren descienden 80 metros prácticamente en forma vertical, gracias a una impresionante obra de ingeniería. Su punto de inicio corresponde a Alausí, un poblado que no deja de encantar por sus estrechas calles empedradas, balcones con flores y pintorescas casonas de adobe del siglo XIX. Desde ahí la excursión ida y vuelta dura aproximadamente 2 horas y media, parando por un tiempo en el poblado de Sibambe, lugar donde se puede disfrutar de la gastronomía típica de la sierra ecuatoriana o visitar su pequeño museo.  

Cuenca – Ecuador – Turismo

Hermosas arquitecturas coloniales, una inagotable oferta cultural, espectaculares entornos naturales y fascinantes sitios arqueológicos son parte de las singularidades que encantan a quienes realizan viajes a Cuenca, una de las ciudades más bellas del país conocida como La Atenas de Ecuador. ¿Cómo viajar a Cuenca? Avión: Tanto desde las ciudades de Quito como desde Guayaquil, se pueden realizar viajes a Cuenca arribando al Aeropuerto Internacional Mariscal Lamar, situado en la zona norte de la ciudad. Desde el lugar se pueden tomar taxis o alquilar coches hacia el centro. Bus: Desde diversas ciudades de Ecuador y algunas de Perú, existen compañías que realizan viajes a Cuenca, arribando al Terminal Terrestre, situado al noreste de la ciudad. ¿Cuándo ir? Cuenca goza de un agradable clima, con cálidas temperaturas a lo largo de todo el año,variando sus estaciones, principalmente por su cantidad de precipitaciones. La estación lluviosa, por una parte, se extiende entre octubre a mayo, presentando temperaturas medias de 15.3 ºC y máximas que fácilmente sobrepasan los 21 ºC. Entre los meses de esta estación, marzo y abril son los más lluviosos, característicos también por presentar mañanas soleadas y tardes nubladas.   La estación seca, mientras tanto, como su nombre lo indica, presenta menos precipitaciones, transcurriendo entre junio a septiembre, con temperaturas un poco más frescas, las cuales varían entre medias de 13.6 ºC y máximas que bordean los 19 ºC. ¿Qué hacer?     Empezando por sus sitios históricos, Cuenca ofrece un maravilloso casco antiguo declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, con numerosas construcciones coloniales y republicanas, agrupando variedad de templos, antiguas casonas y plazoletas. Otros sitios de interés histórico, lo configuran la Zona de Barranco, área de verdes paisajes, bordeando el Río Tomebamba, donde se encuentran aproximadamente 120 estructuras arquitectónicas protegidas como bienes de la ciudad.   Cuenca también ofrece impresionantes vestigios arqueológicos, procedentes de la época en que la ciudad fuera el centro administrativo del Imperio Inca. De este período datan complejos arqueológicos, como Pumapungo, o ya más alejado la espléndida Ingapirca, sitio arqueológico más importante de Ecuador. En relación a sus maravillas naturales, destacan los esplendidos escenarios que ofrece el Parque Nacional Cajas, famoso por sus numerosas lagunas y lagos interconectados, en entornos de páramos y bosques nublados.   Algunos consejos y recomendaciones – Vestimenta: Considerar vestimentas ligeras para el día, donde en general se presentan mañanas soleadas y algún jersei para la tarde, cuando la temperatura refresca y el cielo se torna nuboso, muchas veces acompañado de precipitaciones. Si es que se visita el Parque Nacional Cajas, considerar también ropa abrigada tipo polar, dado que la altitud del lugar conlleva a que las temperaturas desciendan drásticamente. – Precipitaciones: Aún cuando las precipitaciones se concentran mayoritariamente entre octubre a mayo, es recomendable para cualquier mes llevar paraguas e impermeables, considerando que aún en los meses más secos como julio y agosto, se presentan al menos diez días de lluvia al mes. – Mal de Altura: Si bien Cuenca se encuentra a una menor altitud que otras ciudades ecuatorianas como Quito, sus 2.550 metros por sobre el nivel del mar, pueden conllevar a molestos síntomas del mal de altura: nauseas, somnolencia y dolores de cabeza. Como precaución siempre se aconseja permanecer en la misma altura los dos primeros días, evitar el alcohol y tratar de beber mucho líquido, especialmente infusiones como la coca. – Dinero: Aún cuando la moneda oficial de Ecuador es el dólar, en general circulan divisas de denominaciones bajas, lo que hace difícil que acepten billetes de 50 y 100 en todos los establecimientos comerciales. Uno de los únicos sitios donde es posible cambiar billetes a denominaciones bajas es el Banco Central. – Protección solar: Al igual que todas las ciudades ecuatorianas el sol es extremadamente fuerte, siendo indispensable el uso constante de loción solar con un factor mínimo de protección de 50, para evitar insolaciones y quemaduras solares intensas. Un sombrero de ala ancha y gafas de sol, también son recomendables. – Oficinas de Información Turística: Tanto en las Terminales Terrestres, Aeropuerto como en el Centro Histórico (frente al parque Calderón), se pueden encontrar Oficinas de Información Turística, donde informarse de los principales atractivos de la ciudad y sus alrededores, precios, frecuencias de rutas terrestres, alojamiento y otros datos útiles  

Quito – Ecuador – Turismo

Agitada vida urbana, oferta cultural, vida nocturna y una fascinante ciudad vieja declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son cuatro de las singularidades que encantan a quienes realizan viajes a Quito, una ciudad que respira historia y arquitectura, siendo hogar del centro histórico más grande, menos alterado y mejor preservado de América ¿Como viajar a Quito? Avión: Desde la mayoría de las capitales de Latinoamérica y algunas ciudades de Estados Unidos y Europa, se pueden realizar viajes a Quito en avión, a través de vuelos que arriban al Aeropuerto Internacional de Quito Mariscal Sucre, localizado a 25 kilómetros del centro histórico. Desde el lugar se pueden tomar taxis, buses de empresas privadas, transfers y transporte público. Buses: Desde Colombia, Perú y varias ciudades de Ecuador, se pueden realizar viajes a Quito en bus, arribando a alguno de los terminales terrestre  de la ciudad. El principal terminal terrestre de Quito, corresponde al Terminal Terrestre Quitumbe, el cuál mayoritariamente presta servicio de transporte hacia las provincias del centro y sur del Ecuador. En segundo lugar de importancia, el Terminal Terrestre Carcelén, presta servicio de transporte hacia las provincias ubicadas al norte de Quito.   Cuando viajar? Si bien siempre puede ser un buen momento para realizar viajes a Quito, es importante entender que existen mejores y peores meses para viajar, en relación al clima. En general, a lo largo de todo el año se presentan cálidas temperaturas, diferenciándose las estaciones en relación a la cantidad de precipitaciones. La estación lluviosa, por una parte, se extiende entre octubre a mayo, presentando temperaturas medias de 14,5 ºC y máximas que fácilmente sobrepasan los 20 ºC. Entre los meses de esta estación marzo es el más lluvioso.   La estación seca, mientras tanto, transcurre entre junio a septiembre, presentando temperaturas similares a la estación lluviosa, con medias de 14 ºC y máximas que superan los 20 ºC. Si bien en este período se presentan menos lluvias, aún así estas no dejan de manifestarse, por lo que siempre es recomendable, tener un impermeable a mano. Considerando estos factores climáticos, la mejor época para viajar a Quito es la estación seca, aún cuando la ciudad mantiene su actividad y oferta turística a lo largo de todo el año.   ¿Qué hacer?   Quito es una ciudad famosa por albergar el centro histórico más grande, menos alterado y mejor preservado de América, área donde es posible apreciar joyas patrimoniales de la época colonial y republicana, a través de un amplio conjunto de iglesias, monasterios, plazoletas y museos. También caminar por sus callejuelas, permite empaparse de la vida bohemia de la ciudad, destacando enclaves de vida nocturna como Calle La Ronda, con su concentración de restaurantes y bares.   Otros atractivos que enriquecen la oferta de turismo de Quito, corresponden a importantes focos culturales, como el Museo de Arte Capilla del Hombre, con una colección única de pinturas de Guayasamín, o el Museo Casa del Alabado, con colecciones arqueológicas y obras de arte precolombino. A pocos kilómetros de la ciudad, también se emplazan numerosos atractivos turísticos que se pueden visitar por el día. Entre ellos, destacan para amantes de la naturaleza, el Volcán Cotopaxi y el Volcán Cuicocha con su famosa laguna cráter. En materia cultural, mientras tanto, destacan el Mercado Otavalo y la Ciudad Mitad del Mundo. Algunos consejos y recomendaciones… – Vestimenta: Se dice que en Quito se pueden dar las 4 estaciones en el mismo día, por lo que siempre es recomendable contar tanto con vestimenta ligera para el día como con ropa de abrigo para la noche, cuando las temperaturas suelen descender bruscamente. Si se planea visitar el Volcán Cotopaxi, en los alrededores de Quito, es imprescindible contar también con ropa muy abrigada, considerando que la temperatura puede bajar de los 0° C y pueden haber nevadas repentinas. – Dinero: Aún cuando la moneda oficial de Ecuador es el dólar, en general circulan divisas de denominaciones bajas, lo que hace difícil que se acepten billetes de 50 y 100 dólares, en todos los establecimientos comerciales. Uno de los únicos sitios donde es posible cambiar billetes a denominaciones bajas es el Banco Central. – Mal de Altura: La ciudad de Quito está situada a 2.800 metros sobre el nivel del mar, altitud que algunas veces puede generar algún malestar, manifestado en nauseas, somnolencia y dolores de cabeza. Como precaución siempre se aconseja permanecer en la misma altura los dos primeros días, evitar el alcohol y tratar de beber mucho líquido, especialmente infusiones como la coca. – Protección solar: Al igual que todas las ciudades ecuatorianas el sol es extremadamente fuerte, siendo indispensable el uso constante de loción solar con un factor mínimo de 50 SPF. Un sombrero de ala ancha y gafas de sol, también son recomendables. – Oficinas de Información Turística: Tanto en la Terminal Terrestre Quitumbe, el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, como en diferentes partes de la ciudad se pueden encontrar Oficinas de Información Turística, donde informarse de los principales atractivos de la ciudad, precios, frecuencias de rutas terrestres, alojamiento y otros datos útiles. – Distancias: En Ecuador casi todos los lugares turísticos están relativamente cerca (A excepción de las Galápagos), por lo que la posición central de Quito en el país, lo hace un punto privilegiado para coger buses interurbanos y visitar otros destinos. – Cuidados con el transporte: El sistema de transporte público colapsa a la hora punta, siendo una mejor opción, en la mayoría de los casos, caminar entre un punto y otro.   Artículo cortesía y original de EnViajes.cl, para seguir viendo este y otros artículos puede pulsar en el siguiente enlace:https://enviajes.cl/ecuador/quito/

Piriápolis – Uruguay – Turismo

Ciudad balnearia bañada por las aguas del Río de la Plata, conocida por haber sido el primer balneario de Uruguay, conservando hasta el día hoy varias de las elegantes construcciones que se levantaron a principios del siglo XX. Hoy con su economía centrada en el turismo, alberga una amplia oferta de servicios, entre los que se cuentan, hoteles, casinos, restaurantes y una animada vida nocturna. Sus hermosas playas, por otra parte, se extienden por 25 kilómetros, abarcando desde Balneario Solís hasta Punta Negra, en general todas características, por presentar anchas arenas blancas y aguas calmas. En sus entornos también abundan sitios de interés, entre los cuales figuran el Cerro Pan de Azúcar y otros pequeños balnearios, con tranquilas playas como Playa San Francisco, Playa Hermosa y Playa Verde.   Artículo cortesía y original de EnViajes.cl, para seguir viendo este y otros artículos puede pulsar en el siguiente enlace:https://enviajes.cl/uruguay/lugares-turisticos-de-uruguay/