Viajes y tramites

Venezolanos deberán tramitar visas de EEUU en embajada en Bogotá

TRÁMITE La embajada de los Estados Unidos en Bogotá aclaró los procedimientos de visa de inmigrantes y no inmigrantes para los residentes de Venezuela Los venezolanos deberán tramitar sus visas americanas de inmigrante y no inmigrante en Bogotá, informó la embajada de Estados Unidos en Colombia, después que personal diplomático y consular saliera de Caracas. «A partir de febrero de 2019, los venezolanos solicitantes de visa de inmigrante que originalmente estaban designados para ser procesados en la Embajada de los Estados Unidos en Caracas, están ahora programados para las entrevistas en la Embajada de Bogotá», informó la sede en un comunicado de prensa. Los venezolanos solicitantes de visa de no inmigrante (NIV), que incluye las categorías de turismo y trabajo, como B1/B2, H1B, L1, F1, M1, O1 o P1, pueden presentar su solicitud en cualquier embajada o consulado de los Estados Unidos en el mundo que procese las visas, siempre y cuando estén físicamente presentes en ese distrito consular.

Gobierno de Trump incrementa visas para trabajadores

Mientras Donald Trump amenazaba con cerrar la frontera con México, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) casi duplicó el número de visas de trabajadores temporales autorizados para laborar en el país este verano, según informes del diario The Washington Post. Tanto el Departamento de Seguridad Nacional, como el Departamento de Trabajo planean otorgar hasta 30 mil visas tipo H-2B adicionales este verano, además de las 33 mil que tenían contemplado entregar. Según datos del Gobierno, aproximadamente el 80 por ciento de estas visas fueron para personas de México y Centroamérica en 2018. Durante su visita a Caléxico, California, en la frontera con México, Trump pidió a los migrantes dar la vuelta y volver a sus países. “No podemos tenerlos más. Nuestro país está lleno”, aseguró el mandatario ayer. Pero su gobierno ha dado un mensaje diferente con el tema de las visas adicionales para trabajadores, con las 96 mil visas H-2B que el Gobierno prepara para este año fiscal, la mayor cantidad desde 2007. La visa H-2B es otorgada para que los trabajadores extranjeros lleguen a EE.UU. y se desempeñen durante varios meses. Mientras Donald Trump amenazaba con cerrar la frontera con México, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) casi duplicó el número de visas de trabajadores temporales autorizados para laborar en el país este verano, según informes del diario The Washington Post. Tanto el Departamento de Seguridad Nacional, como el Departamento de Trabajo planean otorgar hasta 30 mil visas tipo H-2B adicionales este verano, además de las 33 mil que tenían contemplado entregar. La visa H-2B es otorgada para que los trabajadores extranjeros lleguen a EE.UU. y se desempeñen durante varios meses.

Entran en vigor cambios a visas de turismo para cubanos

La Habana acusa a Washington de obstaculizar el derecho de los cubanos de visitar a sus familiares. Según una declaracion del ministerio de relaciones exteriores de la isla, tras el anuncio de la embajada estadounidense de la reducción para los cubanos del tiempo de validez de la visa «B2», de cinco años a tres meses, con una sola entrada. El gobierno Cubano dice que no es cierto que esta decisión haya sido tomada bajo un criterio de reciprocidad. Washington ha dicho que La Habana solo da visas por 60 días prorrogables por 30 más y una solo entrada a los ciudadanos estadounidenses que visitan Cuba, por lo que se hará lo mismo con los cubanos. El cambio entró en vigor este lunes en las visas de turismo B2 de EE. UU. para cubanos. Ya a partir de hoy las aprobaciones van a venir con la limitante de una entrada y de tres meses. El abogado especializado en migración, Eduardo Soto, aclara que las visas por 5 años con múltiples entradas, aún vigentes, mantienen su validez hasta el vencimiento, y a quienes usen nuevos visados, insiste: Panamá exige a los cubanos tener una visa estampada “A los tres meses que se encuentren acá estarán ilegales y si están pensando en acogerse a la ley de ajuste cubano estarán ilegales por nueve meses para el tiempo que aplicarán…es bastante peligroso”. Desde la suspensión parcial de los servicios consulares de la embajada en la habana, los cubanos solicitantes de visas de turismo o para migrante, deben tramitarlas en un tercer país, generalmente: México, panamá, república dominicana o Guyana, este último el más accesible por su exención de visado y también el más costoso. Nicaragua facilita visado a los cubanos Mientras en el resto de los destinos, vuelos y estadías suman entre 600 y 650 dólares, en Guyana el monto puede llegar a 1500. Las visas de tres meses tendrán un costo de 16 dólares.

Costa Rica recibe más visitantes desde Asia y Pacífico

El número de arribos desde países como China, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda y otros, fue de 27.592, en el 2014, y se duplicó a 56.473 en el 2018 Las llegadas internacionales desde Asia y Pacífico a Costa Rica crecieron en los últimos cuatro años, aunque la atracción de turistas de esa zona aún no es prioridad para el Instituto Costarricense de Turismo pues representan una cifra modesta respecto a los viajeros totales. El número de arribos desde países como China, Filipinas, India, Japón, Corea del Sur, Taiwán, Australia, Nueva Zelanda y otros, fue de 27.592, en el 2014, mientras que, en el 2018 se reportaron 56.473 ingresos, lo cual quiere decir que la cantidad prácticamente se duplicó. La Organización Mundial del Turismo reportó que esa región registró 335 millones de viajeros internacionales que, en el 2017 –último año disponible–, gastaron $502.000 millones, lo que representó el 37% del total mundial de gastos por turismo. Hermes Navarro, jefe de atracción de inversiones del ICT, explicó que las visitas desde Asia y el Pacífico están por debajo del 2% del total de llegadas internacionales a Costa Rica. “Desde esos destinos (países de Asia y Pacífico) se contabilizaron en 2018 un total de 56.473 llegadas internacionales, 87% fueron por la vía aérea, que equivale a la misma cantidad de colombianos que nos visitaron, o un 10% del mercado europeo”, agregó Navarro. El que su impacto no sea mayor se debe a que los ciudadanos asiáticos prefieren viajar dentro de Asia. En el 2017, alrededor del 80% de las visitas se concentraron en destinos asiáticos y cuando salieron de ellos, el 56% de los viajes de larga distancia se fueron a Europa. También muchos de los países dentro de ese continente requieren visa de entrada al país, hay poca conectividad aérea y la que hay pasa por Estados Unidos, por lo que requieren visa o permiso de tránsito.

Esuatini, atrativo y exótico

Su reciente cambio de nombre puede hacer que parezca un país acabado de nacer. Pero el caso es que la antigua Suazilandia es un país pequeño, pero con una cultura y unas tradiciones apasionantes y de una extraordinaria exuberancia natural que lo convierte en un destino turístico a tener muy en cuenta. Hace apenas unos meses, en julio de 2018, el rey Mswati III del Reino de Suazilandia cambió el nombre de su país y la antigua colonia austral de la corona británica pasó a llamarse oficialmente Reino de Esuatini (o eSuatini, como se escribe en ocasiones). Este pequeño estado del sudeste de África es una especie de gran parque natural perfectamente preservado, por lo que se ha convertido en destino predilecto de los sudafricanos y, poco a poco, también una opción atractiva en su exotismo para muchos europeos. Más pequeño que Israel, Eslovenia o Kuwait, eSuatini, el territorio de los Swati, recibe su nombre de la tribu suazi, una etnia bantú. Está situado muy cerca de la costa este del sur de África y tiene una magra frontera con Mozambique y otra, mucho mayor, con Sudáfrica. A pesar del reciente desarrollo de su industria turística, sigue siendo uno de los países con menor renta per cápita del mundo. Su economía se basa en la agricultura, los servicios y en su estrecha relación con sus vecinos sudafricanos, con los que llegó hace años a un beneficioso acuerdo aduanero. De Sudáfrica recibe energía eléctrica y un flujo continuo de visitantes, lo que le proporciona una fuerte entrada de divisas. Su geografía está marcada por los ríos Usutu, Komati e Ingwavuma. También por la Cordillera Lebombo (cuya cima más elevada, el monte Emiembe, supera los 1.800 metros), y los Montes Drakensberg. La naturaleza es uno de sus encantos. En tan reducido territorio, el país presenta una sabana densamente arbolada de acacias, marula, combretum o kirkia. Esta exuberante flora sirve de alimento a elefantes, rinocerontes, hipopótamos, ñus, búfalos, impala, jirafas. Y estos, a su vez, nutren a feroces depredadores y carroñeros de la sabana como leones, hienas, chacales, leopardos, etc. La tierra del quebrantahuesos Gran parte de los que visitan el país lo hacen atraídos por los encantos de su vasta selva lluviosa, de clima húmedo estacional que da cobijo a casi quinientas especies de aves y otras cien más de mamíferos, entre los que destacan los leopardos, leones, guepardos, elefantes y, en las zonas acuáticas, cocodrilos. También por los prados de su meseta, que acoge algunos de los escasos bosques de coníferas que hay en África y en donde sobrevive un ave en grave peligro de extinción: el quebrantahuesos. Entre sus animales moradores destaca el ñu de cola blanca, el antílope de Vaal y otros ungulados como el eland, la redunca o el oribi.

Comoras y Mayotte, paraíso tropical

Las islas Comoras fueron en la época de las grandes navegaciones una escala tradicional para los barcos que doblaban el cabo de Buena Esperanza. La construcción del Canal de Suez hizo que cayeran en el olvido y hoy reciben muy pocos visitantes anuales, a pesar de su cercanía a Seychelles y Mauricio, en el océano Índico. Es un destino perfecto para desconectar y desaparecer, de rica cultura suajili y mayoría de población musulmana, descendiente de una estirpe de comerciantes árabes, sultanes persas, esclavos africanos y piratas portugueses. Comoras consiguió la independencia de Francia en 1975, mientras la cercana isla Mayotte, todavía territorio francés de ultramar, se diferencia políticamente del resto. Comoras no es un destino para todos los públicos: aquí todo marcha a un ritmo lento y las instalaciones turísticas no son precisamente lujosas. Sus tres islas ofrecen tres opciones diferentes. Gran Comoras, capital, es un lugar intemporal que evoca Las mil y una noches. Las señoras vestidas con chales de colores conversan junto a viejos portales en sus angostas calles mientras grupos de hombres con túnicas blancas juegan al dominó. Al atardecer, el puerto de Moroni es una de las estampas más bellas del Índico. Mohéli, la más pequeña, agreste e interesante, está intacta y escasamente poblada, y ofrece fabulosas playas de aguas turquesas. La tercera opción es visitar Anjouan, llamada la perla de las Comoras, sin duda la isla más pintoresca del archipiélago, donde emular al mismísimo Robinson Crusoe: es la que más se ajusta a la típica imagen de una isla tropical y remota.  

Qué Hacer en La Paz, Baja California Sur – Mexico

En pocos lugares de México, podrás admirar paisajes tan contrastantes como verdes montañas, secos desiertos y el mar. La Paz, capital de Baja California Sur, también considerada la puerta de entrada al Mar de Cortés, ya que es el puerto más importante en la península de Baja California. Actualmente llegar a la Paz es muy fácil, tiene una buena infraestructura carretera, aeropuerto internacional, puertos de abrigo y clubs de yates a lo lago de su bahía para quienes desean llegar por mar. La Paz es una ciudad de más de 400 años de antiguedad, puedes conocer un poco de su historia en el Museo de Antropología de la Ciudad, ótro punto imporante es la Catedral de la Paz, construida durante la segunda mitad del siglo XIX, cuya mayor atractivo son los hermosos retablos barrocos del siglo XVIII. También es muy agradable recorrer su Malecón, con 5 kilómetros de largo, para conocer las 10 esculturas de bronce con temas relacionados a la navegación y al mar. Si gustas de trotar, caminar o correr, puedes hacerlo temprano o bien al atardecer para disfrutar los tonos rosados y rojos que contrastan al atardecer con el azul del mar. Sus playas bañadas por el mar de cortés, son espectaculares. Se encuentran entre 10 y 40 minutos en automóvil del centro de La Paz. Varias playas ubicadas al norte de La Paz, limitan con el desierto. Aunque sus instalaciones son limitadas, su entorno ecológico las hace realmente espectaculares, pues son de arena blanca, al pie de manglares o montañas llenas de cactus. Entre los locales playa Coromuel es la más popular para visitar los fines de semana. Playa El Tesoro debe su nombre a un tesoro pirata encontrado en 1965 durante la construcción de una carretera. Playa Balandra, es de las más espectaculares, tiene una ensenada y es ideal para navegar en kayak. No dejes de visitar la famosa formación El Hongo. Playa Tecolote es un gran tramo de arena blanca frente a la Isla Espíritu Santo, aquí puedes rentar un bote y navegar los 6.5 kilómetros hacia la Isla Espíritu Santo.

Riviera Maya – Mexico – Turismo

Si quieres disfrutar del sol, las olas, los arrecifes y cenotes en la costa del Caribe, Rivera Maya te espera. Aquí también encontrarás restaurantes de primera categoría, espacios para vivir al máximo la vida nocturna, exclusivos spas, centros comerciales y campos de golf. La Riviera Maya es uno de los mejores destinos para practicar buceo y snorkel. En sus costas se asienta un extenso arrecife coralino, hogar de una enorme variedad de especies marinas. Si te sumerges en las aguas caribeñas te encontrarás rodeado por peces tropicales, rayas y tiburones ballena. El mar no es el único sitio donde puedes practicar actividades acuáticas sino también en los cenotes de la zona, albercas naturales que se forman por la desembocadura de ríos subterráneos. La experiencia de explorar una caverna y nadar en agua cristalina jamás se borrará de tu memoria. Si prefieres el ecoturismo fuera de los grandes núcleos turísticos, gran parte de la región no ha sido urbanizada. Aquí, la flora y la fauna se desarrollan de manera natural

Puerto Rico: turismo médico

Aunque en Puerto Rico el turismo, el deporte y la música siempre han sido su carta de presentación, la industria del turismo médico está ganando terreno, buscando establecerse como eje fundamental en los ingresos de este país. Sin embargo, el Gobierno puertorriqueño no actúa de forma decisiva para colocar al país a la vanguardia del turismo médico en la región. Desde Puerto Rico, en ‘Cartas sobre la mesa’, Luis Castro debate con sus invitados sobre el futuro de esta industria en la isla. La tertulia en esta edición de ‘Cartas sobre la mesa’ comienza con una definición necesaria: ¿Qué es el turismo médico? Leonardo Valentín, director del Professional Hospital Guaynabo, responde señalando dos vertientes del concepto: una de ellas se refiere a «los pacientes internacionales que están buscando un tratamiento especializado«, y la otra a «pacientes que buscan un servicio a un mejor costo en otras jurisdicciones». Por su parte, Madeliza Ramírez, directora del área de Turismo Médico en el Metro Pavía Health System, resume la definición señalando que se puede hablar de turismo médico «cuando un paciente decide viajar fuera del lugar donde reside porque allí el tratamiento es inexistente o porque tiene un costo más accesible en el territorio a donde va a viajar». El senador puertorriqueño Jose Luis Dalmau, por su parte, reflexiona sobre otro de los grandes ejes de esta tertulia: el hecho de que en la industria local del turismo médico «no ha habido el impulso que el Gobierno le tiene que dar al sector privado para que los pacientes lleguen». Dalmau explica que en Puerto Rico existen «unos hospitales privados con unas facilidades envidiables en cualquier jurisdicción del planeta», además de «médicos sobreadiestrados», pero lamenta que no obtienen la clientela deseada «porque no se mercadea» lo suficiente, circunstancia que atribuye «a una falla del Gobierno». Independencia del sector privado Sin embargo, tal como señala Madeliza Ramirez de manera tajante en una fase más avanzada de la conversación, «ni las compañías privadas ni las aseguradoras van a esperar por el Gobierno de este país ni de ninguno». Un punto de vista con el que coincide esencialmente Leonardo Valentín, que señala que los hospitales, agentes primordiales de la industria del turismo médico, no pueden «depender de una estructura centralizada», sino que tienen que estar dispuestos a «ofrecer su servicio de la A a la Z». «Obviamente –añade– nos alegra que el Gobierno esté involucrado y reconozca el valor de esta industria, pero no se puede depender». Para profundizar en los argumentos aportados por los invitados a este debate, les recomendamos que vean completo el video de esta edición de ‘Cartas sobre la mesa’.

Comienza en España cumbre mundial del turismo

Madrid, 3 abr (Prensa Latina) La XIX cumbre del Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC, por sus siglas en inglés) comenzó hoy en la sureña ciudad española de Sevilla, con la presencia de más de 180 países y mil 500 líderes empresariales.De acuerdo con sus promotores, la cita del WTTC, entidad que agrupa a la industria privada, se centrará en los generadores del cambio global y las nuevas tecnologías aplicadas a la llamada industria sin chimeneas y a la organización del viaje. Al inaugurar el encuentro de dos días en la capital de la región española de Andalucía, la presidenta del Consejo Mundial, Gloria Guevara, destacó que el sector turístico está en su ‘edad de oro’. En su opinión, esa actividad económica es la mejor aliada de los gobiernos para crear empleo y riqueza y reducir la pobreza. La cumbre servirá para analizar y debatir sobre los grandes desafíos y retos del turismo mundial con los líderes del sector público (ministros) y los ejecutivos del sector privado, que, según Guevara, ‘son los agentes del cambio’. Guevara subrayó los beneficios económicos del turismo, que contribuye con 8,8 billones de dólares a la economía global y genera uno de cada cinco empleos en el mundo, además de representar el 10,4 por ciento del Producto Interno Bruto mundial. Se refirió a los retos a los que se enfrenta esta industria como transportar por aire a cuatro mil millones de pasajeros adicionales en los próximos años, minimizar el impacto de las próximas crisis o lograr un turismo sostenible. El WTTC es la contraparte privada y complementaria de la Organización Mundial del Turismo, que depende de Naciones Unidas y agrupa a los máximos funcionarios del sector de los gobiernos miembros, muchos de los cuales también estarán en la reunión. A la apertura del foro asistió el jefe del Gobierno español, Pedro Sánchez. En la lista de ponentes y oradores sobresale el expresidente de Estados Unidos Barack Obama, quien ofrecerá su perspectiva sobre el estado actual del mundo y el rol de los viajes y del turismo como uno de los sectores económicos más importantes. Con 82,8 millones de arribos internacionales, España fue en 2018 el segundo destino turístico del mundo, apenas por detrás de Francia y delante de Estados Unidos. Esta industria representa el 11,7 por ciento del Producto Interno Bruto nacional y es una de las principales generadoras de empleo en la nación ibérica.