Viajes y tramites

Qué países de Latinoamérica exigen visados a los estadounidenses

Cambios de presidentes, aumento del narcotráfico, expansión del crimen organizado… Diversos factores pueden impactar en las políticas de visas para los turistas tantos para extranjeros que quieren ingresar a los EEUU o para norteamericanos que dquieran viajar. A menudo, las exigencias de los países latinoamericanos son la consecuencia de una «política recíproca» por los requisitos que Washington impone a los extranjeros. Es que en la región sólo Chile es miembro del programa Visa Waiver (exención de visas) que permite a los chilenos ingresar a los Estados Unidos por hasta 90 días sin visado. La Argentina salió del programa en 2002 a raíz de la crisis económica del país y Uruguay siguió la misma suerte debido a las altas tasas de incumplimiento del tiempo permitido para la estadía. Para los estadounidenses que quieran ingresar a algún país de América Latina hay tres opciones: visa, entrada tras pago de una tasa o entrada libre. Si bien el pasaporte de un ciudadano de los EEUU con frecuencia debe ser válido por seis meses después del día en que sale del país, ese requisito no se aplica en gran parte de la región y el pasaporte sólo debe ser válido para el tiempo del viaje. La regla de los seis meses, sin embargo, sí rige para viajar a Cuba, Ecuador y Honduras. ¿Qué países requieren visas para los ciudadanos de los Estados Unidos y cuáles cobran tarifas de reciprocidad? Esta es la lista actualizada por el Consejo de las Américas, : Argentina: los estadounidenses no necesitan una visa para estancias de 90 días o menos y, a partir de 2016, cuando un decreto presidencial revocó la tarifa de reciprocidad de USD 160 que había estado vigente desde 2009. El impuesto del aeropuerto internacional de Buenos Aires es de USD 41,50, una tasa que a menudo se añade a la tarifa aérea. Bolivia: los estadounidenses deben obtener una visa para ingresar al país. Deben solicitarla antes de viajar a los cinco consulados de Bolivia en los Estados Unidos, pero, en algunas circunstancias, pueden obtenerla en los aeropuertos internacionales y los cruces fronterizos terrestres del país. Las visas cuestan USD 160 y son válidas por 10 años para estadías de hasta 90 días por año. Aquellos que soliciten una visa en un consulado también deben proporcionar documentos similares a los bolivianos que ingresan a los Estados Unidos: una solicitud y una foto, comprobante de un boleto de avión de ida y vuelta, una copia de una reserva de hotel o carta de invitación, y un extracto bancario. El país también cobra un impuesto de salida de USD 24 en los aeropuertos internacionales. Brasil: aunque los estadounidenses se beneficiaron de una política de exención de visa entre junio y septiembre de 2016, cuando el país fue sede de los Juegos Olímpicos de verano, Brasil volvió a su política de reciprocidad y exige a los ciudadanos de los Estados Unidos obtener una visa de turista de una embajada o consulado brasileño antes de ingresar al país. Los estadounidenses deben completar una solicitud, presentar una foto, comprobante de viaje y residencia, así como pagar una tarifa de procesamiento de USD 160. Las visas de turista tienen una validez de 10 años para estancias de hasta 90 días al año. En enero de 2019, el presidente Jair Bolsonaro anunció que su administración aliviaría los requisitos de visa para los ciudadanos estadounidenses, pero hasta marzo de 2019 no se había introducido ninguna legislación. Chile: los estadounidenses pueden viajar a Chile sin una visa hasta por 90 días. Colombia: los estadounidenses no necesitan una visa para estadías de hasta 90 días, aunque los visitantes extranjeros que se queden por más de 60 días deben pagar una tasa de USD 38 en el aeropuerto de salida. Costa Rica: los estadounidenses no necesitan una visa para viajar hasta por 90 días, pero deben mostrar una prueba de que regresarán a su país o que tienen confirmado un viaje posterior. Los visitantes deben pagar un impuesto de salida de USD 29, una tasa que normalmente se agrega al precio de la tarifa aérea. Cuba: aunque la ley de los EEUU prohíbe los viajes de turistas sin visa a los estadounidenses, la Oficina de Activos Extranjeros del Departamento del Tesoro de los EEUU puede aprobar los viajes incluidos en una de las 12 categorías diferentes de viajes o otorgar una licencia especial para un caso -en noviembre de 2017, la administración de Trump presentó una lista de reglas relacionadas con los viajes, y aconsejó a los ciudadanos estadounidenses que eviten hacer negocios con ciertos hoteles, tiendas y negocios «vinculados a los servicios militares, de inteligencia o de seguridad de Cuba o al personal». El Departamento de Estado de EEUU expandió la Lista restringida de Cuba el 11 de marzo de 2019. Además, restringió la popular opción de visa «People to People» para viajes educativos no académicos. De todas formas, los viajeros individuales todavía pueden visitar el país por su cuenta usando la categoría de visa «Apoyo del pueblo cubano», que alienta a los visitantes a participar en actividades locales tan simples como quedarse en una residencia privada (casa particular) o cenar en un lugar privado (paladar). Se recomienda a los interesados ​​en viajar a Cuba que se comuniquen con la embajada de Cuba para determinar qué licencia es la adecuada para ellos. Para ingresar se requiere una tarjeta turísita que cuesta unos USD 50. Y a partir de mayo de 2015, el impuesto de salida de USD 25 de Cuba se agrega al precio de la tarifa aérea. Los viajeros pueden obtener sus visas en la embajada de Cuba en Washington o en ciertas puertas de salida del aeropuerto de los Estados Unidos. República Dominicana: los visitantes de los Estados Unidos pueden permanecer en el país sin una visa por hasta 30 días. Una tarifa de tarjeta turística de USD 10 generalmente se incorpora a los boletos de avión, pero también se puede obtener online. La tarjeta es válida por 60 días después de la emisión y permite una estadía de 30 días que puede extenderse en la

Autopistas gratuitas y hoteles más baratos impulsan el turismo en Tíbet

Lhasa, Tíbet, 22/03/2019(El Pueblo en Línea) – La entrada gratuita a los principales lugares turísticos, las habitaciones de hotel a mitad de precio y los vuelos más económicos han hecho de la región autónoma del Tíbet un destino atractivo para los turistas este invierno, que tradicionalmente es una temporada turística tranquila. La región recibió 2,46 millones de visitas de turistas entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo, un aumento del 84,2% año con año, dijo el miércoles la Oficina de Desarrollo Turístico de la región en un comunicado. Este ha sido el segundo invierno que el gobierno regional promueve su campaña de «Viaje al Tíbet en Invierno» para atraer turistas. Entre el 1 de noviembre y el 15 de marzo, las personas obtuvieron la entrada gratuita a los principales sitios turísticos, incluido el Palacio de Potala, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde la admisión durante otros períodos cuesta a los visitantes 200 yuanes (29,70 dólares), y se requieren reservas por adelantado durante la temporada alta. La campaña de invierno también requiere que todos los hoteles de la región ofrezcan habitaciones a mitad de precio, incluidos hoteles de cinco estrellas como el Shangri-La en la capital regional de Lhasa. Las medidas mostraron resultados inmediatos cuando se introdujeron de febrero a abril de 2018, dijo Go Khok, alcalde de Lhasa. En comparación con la temporada de invierno 2016-17, el número de visitas se duplicó de noviembre de 2017 a abril de 2018. «Tradicionalmente, el turismo en el Tíbet solo crece entre mayo y octubre y luego se vuelve muy tranquilo en el invierno, lo que ha dado como resultado bajos índices de retorno de las inversiones en infraestructura turística», dijo el alcalde. Este invierno, la tasa promedio de ocupación de los hoteles en Lhasa alcanzó el 60%, y se elevó al 90% en algunos hoteles. En el pasado, muchos hoteles decidieron enviar a su personal a sucursales fuera del Tíbet para reducir costes en invierno, pero esta temporada fue bastante diferente, añadió. Alrededor de 130.000 personas en la ciudad se ganan la vida con el turismo, y alrededor del 70% son agricultores y pastores locales. Así que el aumento en el turismo aumentará significativamente sus ingresos, dijo Go Khok. Mientras tanto, el Tíbet ha intensificado sus esfuerzos en la protección del medio ambiente para hacer frente al creciente número de turistas, dijo. «Los 13 distritos y condados de la ciudad estarán equipados con plantas de tratamiento de aguas residuales el 1 de junio. Debemos planificar medidas de protección ambiental antes del desarrollo turístico», dijo. Siga, el gerente del hotel Pingcuo Kangsang en Lhasa, tuvo un invierno muy ocupado. El hotel, que ofrece habitaciones con vistas al Palacio de Potala, se reservó por completo durante las vacaciones del Festival de la Primavera en febrero. Lo que le sorprendió aún más fue que las reservas seguían llegando después de las vacaciones, dijo. «Muchas pequeñas empresas, como los restaurantes, normalmente deciden cerrar durante el invierno porque, por lo general, los negocios se han reducido a pasos agigantados. Este año optaron por permanecer abiertos», dijo Siga, quien nació en la ciudad. Aunque el clima de la región en los meses de invierno es relativamente suave, hay una gran diferencia de temperatura entre el día y la noche. Además, es más probable que las personas sufran de enfermedad de altura en el invierno cuando viajan al Tíbet, que se encuentra en la meseta Qinghai-Tíbet y tiene una altitud media de más de 4.000 metros, porque hay menos árboles frondosos que bombean oxígeno en los meses fríos. Para atraer a los turistas en invierno, muchos hoteles, incluyendo Pingcuo Kangsang, han instalado sistemas de calefacción bajo el suelo de las habitaciones. Además, muchas habitaciones de hotel están equipadas con máquinas generadoras de oxígeno para ayudar a las personas a aliviar los síntomas.

El turismo israelí registra más números de récord en febrero 2019

El año pasado, el turismo israelí alcanzó un nuevo récord con más de 4 millones de turistas que visitaron el país durante 2018. Los dos primeros meses de este 2019, el número de turistas ha seguido aumentando y se están registrando nuevamente números de récord. En febrero llegaron a Israel más de 362.000 visitantes de todo el mundo. En total, en los primeros dos meses del año han llegado 683.000 visitantes, lo que representa un aumento de 16% respecto al año anterior. Según los datos a comienzos de este año, el 2019 se vislumbra como otro año de récord absoluto para el turismo en Israel.

México de campaña para fomentar el turismo chino

Beijing, 23 mar (Prensa Latina) México trabaja hoy en una campaña que busca captar más visitantes de China a su territorio, pero a la vez satisfacer las exigencias de ese mercado, el mayor emisor mundial. El embajador de ese país aquí, José Luis Bernal, dijo a Prensa Latina que la Secretaría del sector está inmersa en la promoción de regiones específicas e involucra a turoperadores en la iniciativa a fin de lograr los resultados deseados. Como parte del proyecto, representantes de 10 empresas chinas estarán presentes en el 44 Tianguis Turístico 2019, el evento nacional más importante de llamada industria sin chimeneas, a celebrarse del 7 al 9 de abril próximo en Acapulco. Según Bernal, también viajarán a México más funcionarios de alto nivel del gigante asiático e invitarán a inversionistas a participar en la construcción de hoteles especialmente diseñados para acoger a vacacionistas de este país. Esa campaña se insertará en la promoción de los 10 vuelos operados por la compañía Aeromexico desde Shanghái, el de China Southern con la vía Guangzhou-Vancouver-Ciudad de México, y el Hainan Airlines, el primero que enlaza a las capitales de los dos países. La última ruta cumplió el jueves un año de estreno con creciente acogida, especialmente entre quienes van y vienen de Suramérica y el Caribe. Tiene tres frecuencias a la semana (lunes, miércoles y viernes) e incluye una pequeña escala técnica en Tijuana. El diplomático puntualizó que los aviones lograron mantener una ocupación de asientos de más del 80 por ciento y el viaje favoreció el alza significativa del turismo, pues al ser una conexión directa elimina el trámite de solicitar visado a un tercer país. También comentó sobre los beneficios a las relaciones económicas y el incremento el año pasado a 92 mil millones de dólares los intercambios mercantiles, los cuales cerraron 2017 con 85 mil millones de dólares.

Venezolanos deberán tramitar su visa para Estados Unidos en la embajada de Bogotá

A través de un comunicado el Gobierno de los Estados Unidos, informó que su embajada en Bogotá capital colombiana, será la nueva y temporal unidad de visas, desde donde los ciudadanos venezolanos deberán tramitar cualquier documentación. Esta medida durará el tiempo que se encuentren suspendidos los servicios de en la sede de la embajada de los EEUU en Venezuela. El Departamento de Estado de los Estados Unidos ha designado a la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá, Colombia, para procesar las visas de inmigrante para los residentes de Venezuela. A partir de febrero de 2019, los venezolanos solicitantes de visa de inmigrante que originalmente estaban designados para ser procesados en la Embajada de los Estados Unidos en Caracas, están ahora programados para las entrevistas en la Embajada de Bogotá. Los residentes venezolanos con una solicitud de visa de inmigrante en proceso han sido informados del nuevo procedimiento y pueden encontrar más información sobre este en la página web https://co.usembassy.gov/es/visas-es/immigrant-visas-es/.   En caso de haber tenido una entrevista ya programada para la fecha en la que se suspendieron los procesamientos de visado en la sede de Caracas, las personas deberán comunicarse al correo IVBogota@state.gov para conocer cómo llevar a cabo su cita. Si tenía una entrevista programada en la Unidad de Visas de Inmigración en Caracas y la misma fue cancelada debido a la suspensión de procesamiento de visas el pasado 24 de enero de 2019, su caso ha sido transferido a la Embajada de los Estados Unidos en Bogotá. Le recomendamos comunicarse al correo IVBogota@state.gov para más información sobre instrucciones para completar su solicitud. En caso de que usted ya fue entrevistado en Caracas pero su aplicación fue rechazada bajo la sección 221g y recibió una carta azul, su caso ha sido transferido a Bogotá, Colombia para continuar siendo procesado.  Si, desea información de su estatus, por favor comuníquese a IVBogota@state.gov. Si usted realizó sus exámenes médicos en Caracas, Venezuela y aún no se han cumplido seis meses desde su primera entrevista con el médico autorizado, la Embajada de Estados Unidos en Bogotá puede aceptarlos. Por favor, traiga sus exámenes el día de su entrevista. Nota: Tenga en cuenta que la fecha de validez de sus resultados médicos coincidirá con la fecha de vencimiento de su visa. Es importante que el sobre este sellado tal como lo recibió del médico, cualquier indicio de su apertura, puede resultar en la solicitud de repetición de los exámenes con médicos aprobados por la Embajada en Bogotá. Si no podrá viajar antes de la fecha de expiración de sus exámenes médicos, deberá practicárselos nuevamente con uno de los médicos autorizados por la Embajada de Estados Unidos en Bogotá. Por favor, revise detalladamente las instrucciones entregadas por el NVC o la Embajada en Bogotá para programar una cita con uno de los centros médicos autorizados. Los venezolanos solicitantes de visa de no inmigrante (NIV), que incluye las categorías de turismo y trabajo, como B1/B2, H1B, L1, F1, M1, O1 o P1, pueden presentar su solicitud en cualquier embajada o consulado de los Estados Unidos en el mundo que procese las visas, siempre y cuando estén físicamente presentes en ese distrito consular. Tenga en cuenta que, debido al alto volumen de solicitudes, la respuesta a su requerimiento puede demorar más tiempo del usual. Para obtener más información, visite la página web https://travel.state.gov.

Tampere – Finlandia – Turismo

Imaginen una ciudad creada en un istmo entre dos grandes lagos. Una ciudad de pasado industrial que ha conseguido mantener muchos de esos edificios dándoles otro uso. Hoy las fábricas se han convertido en centros de museos, centros comerciales y tiendas, locales underground, y colmenas de start ups o nuevos lugares para vivir. Imaginen una ciudad rodeada de naturaleza, tanto que los arboles la rodean y la invaden. Una ciudad donde la gente se baña en verano y patina en invierno, en el mismo lugar. Y donde también se baña en invierno en sus saunas increíbles. Esa ciudad es Tampere. Tampere es una ciudad poco frecuentada por los turistas, pero que está realmente a un paso de Helsinki o Turku. Represente un buen ejemplo de lo que son las ciudades del interior de Finlandia, un interior que parece costa ya que los lagos, ríos, canales, las penínsulas y estrechos están tan presentes o más que en la costa. Además al tratarse de una ciudad grande, Tampere que ofrece una amplia gama de actividades, museos, excursiones, deportes y posibilidades gastronómicas. De todo ellos les hablaremos aquí. Tampere es quizá una de las ciudades más bonitas de Finlandia. Su situación en el istmo que separa los lagos de Näsijärvi y Pyhäjärvi, en mitad de una zona llena de naturaleza, bosques, costas recortadas y pequeñas colinas es idílica. Como decíamos el interior de Finlandia no es una llanura helada, ni un bosque continuo, sino un conglomerado cambiante de relieves diferentes que siempre sorprenden. La ciudad cuenta con un gran patrimonio industrial que nos habla de su pasado fabril y obrero, que en lugar de destruirse ha sido respetado y restaurado. Hoy muchos de esos edificios tienen uso cultura o comercial como el Centro Museístico de Vapriikki y la factoría Finlayson (S. XIV). Otros, como la antigua zona industrial de  Hiedanranta es un complejo industrial transformado en centro de vanguardias, con actividades, graffitis, exposiciones, restaurantes. Hiedanrannasta, en las afueras de Tampere, se han convertido en un centro cultural de arte underground. Se puede ir en autobús. El centro no tiene un casco medieval, algo que en Finlandia casi no existe, pero si cuenta con el encanto de los edificios clásicos de la Revolución Industrial. Grandes factorías, fábricas con las chimeneas de los altos hornos se mezclan con parque y nuevas hileras de edificios junto a los lagos. El istmo está separada por canales y represas que comunican los dos lagos, zonas portuarias y almacenes. Junto a ese bagaje de finales de principios del siglo XX, la nueva Tampere se alza sobre las antiguas carreteras que ahora se están soterrando. El urbanismo es interesante, sobre todo en los edificios más recientes, que muestran como es posible construir un entorno urbano agradable con mucha luz, espacios verdes, la naturaleza y los lagos siempre muy cerca de las casas. Varios museos y centros culturales de los que hablaremos después dan a este centro animación y vida. Las tiendas y los bares también se encuentran en el istmo de Tampere. El barrio obrero de Píspala. Mención aparte merece el pequeño barrio de casas de madera y colores de la colina de Pispala. Este barrió sólo formó parte de Tampere a partir de 1937. Antes fue lugar de luchas obreras y después de violentos enfrentamientos durante la Guerra Civil en 1917. En el periodo de entreguerras, la herida sin cerrar entre blancos y rojos enturbiaba las relaciones entre esta Pispala y Tampere. Barrio obrero y artista, varios escritores y músicos han vivido en él o lo han glosado. Por ejemplo los novelistas Lauri Viita, el premio Noble F. E. Sillanpää que situó en Pispala la novela Hiltu y Ragnar de 1923, o el músico Olavi Virta. Una película de Katariina Lillqvist, (2008) relata la lucha entre blancos y rojos durante la Guerra Civil en 1918. El barrio de tradición obrera ha mantenido parte de su vida cultural a pesar de que se ha gentrificado con el tiempo. Su situación en la colina más alta de Tampere con las vistas a los dos lagos Näsijärvi y Pyhäjärvi, así como un entorno tranquilo y campestre a menos de dos kilómetros del centro de la ciudad han atraído a familias más acomodadas. Con todo, el barrio mantiene ese aura bohemia que tanto suele gustar a los turistas. La sauna pública más antigua de Finlandia aún abierta (desde 1906) se encuentra en Pispala. Es la sauna de Rajaportti que junto con la de Rauhaniemison las más populares entre la gente de Tampere. Un festival de música folk, su animado Carnaval y las manifestaciones de arte contemporáneo lo hacen un lugar con encanto y de moda, en la ya de por sí bonita ciudad de Tampere.

Helsinki – Finlandia – Turismo

Helsinki es una ciudad que se asoma al mar Báltico y posee un litoral sinuoso hecho de bahías, playas e islas como Suomenlinna y Pihlajasaari, a las que se llega rápidamente en ferry. Quizás algunos viajeros esperan una ciudad con un casco antiguo similar a los de Europa del sur y una arquitectura centenaria, pero la capital de Finlandia posee una historia corta, es quizás la más joven de las capitales de los países nórdicos. Aunque está claramente marcada por una vanguardia y una tradición en diseño destacable. Su arquitectura Art Nouveau yfuncionalista dibuja una ciudad atípica. Es una ciudad de talla humana que invita al visitante a descubrirla a ritmo lento, parándose en sus barrios de diseño, arquitectura, compras, cultura, restaurantes, saunas… Qué ver en Helsinki Catedral de Helsinki. Plaza del Senado El símbolo de Helsinki es su catedral blanca, conocida en finlandés como Tuomiokirkko, situada en la plaza del Senado, un ejemplo de arquitectura Neoclásica. En esta enorme plaza destacan otros tres edificios también diseñados por Carl Ludvig Engel ente 1922 y 1952: el Palacio del Gobierno, el edificio principal de la Universidad de Helsink y la Biblioteca Nacional de Finlandia. Barrio de Tori El barrio de Tori está entre la plaza del Senado y la plaza del Mercado. Fue renovado siguiendo un estilo neoclásico. Es una zona turística donde pueden encontrar numerosos restaurantes, cafés y tiendas Plaza del mercado La Plaza del mercado de Helsinki se encuentra al sur de la bahía, al final del Parque de la Esplanada, y es uno de los lugares más concurridos de la ciudad, ya que es lugar de paso, se encuentra en el puerto desde el que parten los ferries para Suomelinna, y no está lejos de la Plaza del Senado donde está la catedral de Helsinki. Allí también se encuentra una de las saunas más interesantes de Helsinki, con piscinas en el mar. Y la plaza del mercado se llena de puestos de artesanía, souvenirs y mercados de comida tradicional a un precio asequible que atrae a cientos de visitantes. Antiguo Mercado de Helsinki El antiguo mercado de Helsinki es un edificio de 1889 hecho de ladrillo. Está cerca de la Plaza del Mercado, y en él encontrarán puestos de todo tipo: pescadería, frutería, carnicería, panadería (el pan finlandés es una auténtica delicia y hay una variedad inmensa), alimentos típicos de la gastronomía finlandesa. También hay restaurantes y bares donde picar algo. Barrio de Katajanokka La isla de Katajanokka se encuentra cerca de la Plaza del Mercado y está separada del continente por un estrecho canal. Es una auténtica joya de Art Nouveau (Jugend-stil) que podemos contemplar en las casas construidas entre 1901 y 1910. Noria de Helsinki La noria gigante de Helsinki es otra de las atracciones de la ciudad. Mide 40 metros y es un buen lugar para disfrutar de las panorámicas de la ciudad, sobre todo si no tienen vértigo. Se encuentra en Katajanokka. Catedral ortodoxa Uspenski La catedral Uspenski (1868) simboliza la influencia rusa en la historia de Finlandia. Es la catedral ortodoxa más grande de Europa del Este. Además del interior, destacan sus cúpulas de oro y la fachada de ladrillo rojo. Se encuentra en el barrio de Katajanokka, a un paso del puerto.

Bucaramanga La Ciudad de los Parques – Colombia – Turismo

A nivel comercial y sobre otras ciudades de Colombia, Bucaramanga sí que tiene lo suyo. Y a su manera sabe atraer a colombianos y extranjeros a su territorio. Pero como resistirse a una ciudad guerrera que contra todo pronóstico se levanta, mejorando la calidad de vida y mostrando al mundo un nuevo rostro. Es idónea para los amantes de la naturaleza. Pues se encuentra rodeada de parques y paisajes naturales que invitan al esparcimiento y a la recreación. Olvidar la rutina y eliminar el estrés, es algo que fácilmente puede hacerse en Bucaramanga. Pues visitar Bucaramanga implica caminar por los senderos de los parques. Escuchar el sonido de la naturaleza y sus elementos en plena ciudad. Sonidos que se mezclan con la agitada vida comercial convirtiendo a la naturaleza en un punto de regocijo. Aunque sus paisajes naturales también son un excelente escenario para los aventureros. Porque sus montañas y sus vientos son excelentes para sobrevolar en parapente. Pero la recreación no solo depende de la naturaleza de esta ciudad. Bucaramanga ofrece varias festividades. Entre ellas resaltan la feria de la piña, la feria bonita y la feria ganadera.

Cinco países fáciles para la inmigración

El sueño de vivir en otro país puede ser muy atrayente, en especial teniendo en cuenta el país donde uno vive. Pero emigrar representa un gran desafío y no siempre es fácil de lograr. La mayoría e los países tienen reglas estrictas de admisión. Pero en esta nota te presentamos una lista de 10 naciones que hacen el desafío más llevadero. Austria Aclaremos una cosa: si a usted le gustan las casas lindas y baratas, esta no es su mejor opción. Austria es un país pequeño que opera como tienda hipster: pequeño, fascinante para mirar, pero tan caro que tendrá que donar al menos tres órganos para sostener el nivel de vida. Más allá del humor negro, Austria sí tiene algo a favor. Según el diario The Telegraph, Austria ofrece 10 permisos diferentes de residencia. Y ninguno requiere de inversión interna. Quienes no provengan de Europa o los Estados Unidos tendrán que solicitar la residencia desde el país origen. Bélgica La pequeña Bélgica con su sabrosa cerveza y sus hermosas ciudades permite con facilidad una residencia a largo plazo. ¿La condición? Tener un trabajo. Es cierto que la condición parece titánica. Pero muchos países europeos son celosos a la hora de darle empleo a un extranjero en detrimento de un conciudadano. En Bélgica, a usted lo dejarán buscar empleo como extranjero y después de quince días de trabajo efectivo, le darán un permiso de residencia. Belice Esta nación centroamericana de habla inglesa, bajo costo de vida y playas paradisíacas, es otra opción «friendly» para instalarse. Aquí se puede solicitar una residencia permanente después de un año de estadía. Para eso hay que ingresar con una visa de turista por 30 días, que habrá que renovar cada mes. Al llegar a las 50 semanas, se paga un arancel de 1000 dólares y tras algunos trámites burocráticos, no habría más problemas. Algunas estados provinciales o departamentos, sin embargo, exigen que usted deje el país por 15 días cada 6 meses. Canadá A contramano de las políticas duras y restringidas de EE.UU., Canadá es la cara amable del vecino del norte, incluso en lo que se refiere a inmigración.  Las reglas de inmigración de Canadá van desde excesivamente liberales hasta totalmente draconianas, dependiendo completamente de cuán hábil sea usted. Para quienes alcancen el nivel de cualidades o educativo que Canadá necesita, el trámite es casi express. Lo harán llenar un formulario. Si su puntaje es alto, probablemente entre. Ayuda tener familiares en el país o haber estudiado ahí. Costa Rica Con su onda «pura vida», esta es la opción «más feliz». Su población de hecho es una de las más felices del planeta, según el relevamiento «Happy Planet Index».  Costa Rica ofrece una visa «rentista» para personas con un ingreso mensual de 2.500 dólares al mes, durante dos años, o con una carta de un empleador garantizando que usted gana esta cantidad. Otra opción es invertir en un negocio o bienes raíces. La cantidad mínima es de 200 mil dólares.

Japón pretende atraer a 300.000 trabajadores extranjeros

Japón se está internacionalizando, y ese proceso se está acelerando.La fuerza motriz es el cambio demográfico: la población en Japón está envejeciendo rápidamente y disminuyendo en número. Agregando otros factores, incluidos unos niveles nunca vistos de turismo extranjero y los preparativos para los Juegos Olímpicos de Tokio en 2020, el resultado es una nación que necesita desesperadamente más trabajadores para llenar vacantes. Esa inminente crisis demográfica no agarró al país por sorpresa: hace décadas que se sabe. Pero como los distintos gobiernos se resistieron a tomar medidas drásticas, el problema ahora se ha vuelto mucho más urgente. El primer ministro, Shinzo Abe, quiere traer más trabajadores extranjeros a cambio de salarios bajos. Pero su propuesta de hacer llegar a centenas de miles de personas para ocupar puestos de trabajo hasta 2025 es altamente polémica. Especialmente en un país que, tradicionalmente, ha evitado la inmigración. A inicios de diciembre, el Parlamento japonés aprobó esa propuesta en un movimiento sin precedentes. En la práctica, los congresistas japoneses votaron a favor de la entrada de un número nunca antes visto de trabajadores inmigrantes: 300.000 en los próximos cinco años, a partir de abril. La nueva ley llega en una época de cambios históricos en Japón. Y el impacto puede moldear al país durante generaciones.   Más ancianos, más extranjeros Bhupal Shrestha es un profesor universitario que vive en Suginami, en Tokio, un área residencial conocida por sus calles estrechas, con tiendas de ropa de segunda mano y anticuarios. Vive en Japón desde hace 15 años, pero su camino para obtener un visado de «residente permanente» no fue fácil. Shrestha sintió «discriminación en cosas básicas como buscar habitación en la que vivir, abrir cuentas bancarias, solicitar tarjetas de crédito». También dice que es difícil para los inmigrantes hablar sobre la política del gobierno que les afecta. «La sociedad japonesa se está abriendo para los inmigrantes, pero ellos aún son conservadores en algunos lugares», opina. «Creo que se debe a la falta de oportunidades que tienen para el intercambio cultural con esas personas que llegan de fuera». Nacido en Nepal, Shrestha es uno de los 1,28 millones de trabajadores extranjeros que viven en Japón. Es un número récord, por encima de los 480.000 en 2008. Eso significa que los inmigrantes representan apenas el 1% de la población de Japón, comparado con el 5% en Reino Unido o el 17% en EE.UU. Casi el 30% de los trabajadores extranjeros en Japón vienen de China. El resto proceden de Vietnam, Filipinas y Brasil. El número es bajo porque no hay un incentivo para la inmigración. Siendo una nación insular, Japón ya fue ferozmente aislacionista. Hasta mediados del siglo XIX, aquellos que entraban o intentaban salir del país podían ser castigados con la muerte. Ahora, el Japón moderno se considera homogéneo, con una fuerte identidad cultural. Históricamente, las preocupaciones en el país sobre la inmigración están ligadas a varios factores: desde la percepción de que los extranjeros «se quedarían con los puestos de trabajo» de los nativos, hasta la ruptura cultural, pasando por el miedo sobre el aumento de la violencia en el país, reconocido mundialmente por sus bajas tasas de criminalidad. Pero hay un gran problema: el número de japoneses nativos está disminuyendo. La población cayó en casi un millón de personas entre 2010 y 2015. El año pasado disminuyó en más de 227.000. En paralelo, el número de residentes con más de 65 años representa el 27% de la población total, una cifra récord. Según estimaciones, el porcentaje de personas mayores llegará al 40% en 2050. En mayo, la tasa de disponibilidad de empleos alcanzó su mayor nivel en 44 años: 160 por cada 100 trabajadores. En otras palabras: hay muchos empleos disponibles que los japoneses más mayores no pueden hacer y que los japoneses jóvenes no quieren hacer. «La situación es terrible», describe Shihoko Goto, consultora del Woodrow Wilson Center, centro de estudios con sede en Estados Unidos. Recuerda que, en el pasado, la inmigración no era «vista como parte de una solución más amplia para algunas de las cuestiones que Japón está enfrentando actualmente». Mientras algunas empresas y políticos apoyan los planes de Abe, otros tienen reparos sobre cómo podrían cambiar a la sociedad japonesa. En busca de trabajadores «Pocos japoneses tienen experiencia trabajando y conviviendo con extranjeros», dice Masahito Nakai, abogado de inmigración en Tokio. Pero él dice que las personas están empezando a entender que se debe hacer algo. «Los japoneses están entendiendo que el país no puede quedarse sin su ayuda». Las necesidades más urgentes están en sectores como la construcción, la agricultura y la construcción naval, en todo el país. La hostelería y las industrias de venta al por menor también exigen cada vez más el inglés y otras habilidades lingüísticas, ya que el turismo continúa creciendo. Las áreas de enfermería y de asistencia a domicilio también siguen al alza, ya que son necesarios más trabajadores para cuidar de la creciente población de ancianos. Según un informe de noviembre, una vez que las propuestas de Abe fuesen aprobadas, se esperaría que más de 345.000 trabajadores extranjeros se mudaran a Japón para ocupar puestos en todos esos sectores en los cinco años siguientes. Hasta hoy en día, el país contorneó la cuestión de la importación de trabajadores extranjeros usando un «programa de entrenamiento técnico interno temporal». Eso permite que los jóvenes trabajadores o estudiantes trabajen en cargos de bajo salario entre tres y cinco años antes de volver a casa. Pero la iniciativa está siendo criticada por explotar a trabajadores con bajos sueldos y malas condiciones de trabajo. El año pasado, la prensa informó del caso de un vietnamita de 24 años que, inscrito en el programa, llegó a manejar basura nuclear radiactiva como parte de la limpieza en la ciudad de Fukushima, afectada por un desastre nuclear en marzo de 2011. El programa es criticado desde hace años. Muchos lo consideran «servidumbre disfrazada». Abe quiere permitir que trabajadores de baja cualificación permanezcan en el país durante cinco años. También pretende introducir un visado renovable para los cualificados, que podrían traer a sus familias. El objetivo del gobierno