Arequipa – Perú – Turismo
Conocida como la Ciudad Blanca, un destino que encanta por la belleza de sus blancas arquitecturas en piedra y entornos de volcanes nevados, donde se esconden impresionantes reservas naturales y mágicos caseríos rurales. Sobre Arequipa Arequipa es la capital y mayor ciudad del Departamento de Arequipa, el cual se encuentra situado en la parte sur de Perú. La ciudad misma, se extiende en una zona de valles, rodeada de montañas, donde sobresalen majestuosos conos volcánicos, como el Misti, Chachani y Pichu Pichu. La mayor fama de la ciudad, procede de su maravilloso centro histórico declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, hogar de un sinnúmero de construcciones que que datan de la época virreinal y republicana, características por el uso de piedra volcánica blanca, utilizando la técnica del sillar. Además de historia, Arequipa es un destino de naturaleza, albergando en sus entornos sorprendentes destinos naturales, tales como el Cañón de Colca, uno de los cañones naturales más profundos del mundo, famoso también, por ser un lugar privilegiado para la observación del vuelo de cóndores. En las proximidades de Arequipa, también se encuentran numerosos pueblitos típicos, los cuales han logrado conservar a lo largo del tiempo, parte de su patrimonio colonial, costumbres gastronómicas y tradiciones ancestrales. Que hacer? Turismo histórico: Un paseo por el centro histórico de Arequipa, es sin duda, la principal actividad que ofrece la ciudad, constituyendo una de las mejores postales de la época virreinal y republicana de Perú, conservando aún sus centenarias callejuelas, grandes casonas en piedra blanca y edificios religiosos. Entre sus numerosas construcciones de interés, no se puede dejar de mencionar joyas barrocas como la Iglesia de la Compañía y el enorme monasterio de Santa Catalina, una verdadera ciudadela de 20.000 mt2. Ecoturismo: En los entornos de Arequipa, se esconden joyas de patrimonio natural, en general representativos de los paisajes montañosos de la región, donde se hacen evidentes valles, ríos y enormes cimas volcánicas. Entre los principales destinos de ecoturismo que la región ofrece, destacan la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca y el Cañón de Colca. Turismo vivencial: Tanto en las proximidades de Arequipa como en el Valle de Colca, se encuentran asentados numerosos poblados que dan muestra de las culturas ancestrales de la región, conservando tradiciones folclóricas, artesanías y construcciones coloniales. Algunos de los más visitados, corresponden a Cayma y Villa Hermosa de Yanahuara. ¿Cómo viajar a Arequipa? Avión: Desde diversas ciudades de Perú y Chile, existen vuelos regulares que realizan viajes a Arequipa arribando al Aeropuerto Internacional Alfredo Rodriguez Ballon localizado a 12 kilómetros de la ciudad. Desde el lugar se pueden tomar tanto taxis como buses metropolitanos. Bus: Desde la mayoría de las grandes ciudades del Peru y algunos destinos internacionales tales como Argentina, Chile y Bolivia, se pueden realizar viajes a Arequipa en bus, arribando al Terrapuerto Internacional Arequipa o al Terminal Terrestre. A modo de referencia un viaje en bus desde Lima a Arequipa tarda 17 horas, atravesando 1000 kilómetros. Tren: Solo desde algunas ciudades de la costa y la sierra se pueden realizar viajes a Arequipa en tren, a través de las dos líneas existentes: Cusco-Puno-Arequipa y Arequipa-Mollendo. Clima: Mejor época para viajar a Arequipa Arequipa cuenta con un agradable clima a lo largo de todo el año, con 300 días de sol, junto a temperaturas que no suben de 25 °C y rara vez bajan de los 10 ºC. En términos generales, en relación a las precipitaciones y humedad, se suele considerar que existen dos estaciones: Húmeda y seca. El verano, entre diciembre a marzo, es conocido como la temporada húmeda, presentando mayor cantidad de nubes, algunas lluvias, mayor humedad y temperaturas medias mínimas de 10 ºC y medias máximas de 20 ºC. El invierno, entre abril y noviembre, es conocido como la temporada seca, presentando muy baja humedad, nulas precipitaciones y temperaturas que, si bien son prácticamente iguales al verano, se pueden sentir un poco más frías debido a la sequedad del aire. En conclusión, si bien siempre puede ser un buen momento para realizar viajes a Arequipa, se suele considerar que mejores meses para visitar la ciudad, corresponden a los de la temporada seca, evitándose las precipitaciones y mayores índices de humedad. Algunos consejos y recomendaciones… Cambiar dinero: Dentro de la ciudad se puede cambiar dinero tanto en bancos como en casas de cambio autorizadas. Estas últimas son fáciles de encontrar tanto en el aeropuerto como en los alrededores de la Plaza de Armas. Vestimenta: Ropa de telas frescas para el día y algún abrigo para las noches, considerando temperaturas que a lo largo del año no suben de 25 °C y muy rara vez bajan de los 10 °C. Entre diciembre y marzo también es recomendable contar con algún impermeable o paraguas, para protegerse de las precipitaciones. Taxi: Dada la alta cantidad de taxis piratas es preferible contratarlos telefónicamente desde el hotel. Una de las peculiaridades de este transporte, es que no hay taxímetro, por lo que el precio se fija por adelantado, siendo una costumbre el regateo. Propina: Si bien no es un servicio obligatorio se suele dejar un 10% del consumo total. Comida: Si bien la gastronomía peruana es mundialmente reconocida por su calidad, es recomendable no ingerir preparaciones en base a mariscos y pescados no cocidos como el ceviche, evitando riesgos de salmonella y otras intoxicaciones. Información turística: Se pueden adquirir folletos, mapas e información turística, en los módulos situados en el Aeropuerto y el Portal de la Municipalidad en Plaza de Armas. Seguridad: Arequipa no presenta graves problemas de seguridad, por lo que las recomendaciones son las mismas que al viajar a cualquier otro destino, evitando la ostentación de artículos de valor o caminar de noche por las zonas no turísticas. Alojamiento: El mejor lugar para hospedarse corresponde al centro histórico, donde se concentran la mayoría de los atractivos turísticos, si bien puede ser más caro permite el ahorro en transporte. Regateo: Al ser parte de la idiosincrasia de la ciudad, es bueno siempre regatear precios tanto en taxis como en tours, obteniéndose siempre un menor costo que el original. Tour: Antes de contratar cualquier tour es importante comparar precios entre
Lima – Perú – Turismo, Ciudades Top
Actividades culturales, vida bohemia, kilómetros de playas y una gastronomía de excepción, son parte de los atractivos que cautivan a quienes realizan viajes a Lima, capital de Perú y puerta de entrada a las maravillas naturales e históricas del país ¿Cómo viajar a Lima? Avión: Desde diversas ciudades de Perú, las principales capitales de América y algunas de Europa y Asia, se pueden encontrar vuelos regulares que realizan viajes a Lima, arribando al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, localizado a 10 kilómetros de la ciudad. Desde el lugar se pueden tomar taxis al centro de la ciudad o salir a la avenida principal y coger autobuses. Bus: Desde prácticamente todas las ciudades de Perú y algunos destinos internacionales tales como Chile, Argentina y Colombia, se pueden realizar viajes a Lima en bus, arribando al Gran Terminal Terrestre plaza Norte ubicado entre las Avenidas Túpac Amaru, Panamericana Norte y Tomás Valle. Cruceros: Desde algunas ciudades de Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos, es posible viajar a Lima en crucero, anclando en el Puerto del Callao, ubicado a tan solo 14 kilómetros de la capital. Desde el lugar es posible coger autobuses hacia el centro de la ciudad. Clima: Cuándo viajar Lima cuenta con un curioso clima, definido como subtropical, desértico y húmedo a la vez. De esta forma, se mantienen a lo largo de todo el año, temperaturas relativamente templadas, ausencia de precipitaciones, un altísimo nivel de humedad atmosférica y una persistente cobertura nubosa. Si bien, se pueden apreciar variaciones entre las temperaturas a lo largo del año, la mayor diferencia se evidencia en la nubosidad, presentándose una estación más soleada, entre diciembre y mayo, y una estación sumamente nubosa entre junio y noviembre. En los meses de la estación más soleada, correspondientes al verano y otoño de Sudamérica, las temperaturas oscilan entre los 24 °C durante el día y 18 °C en la noche; siendo enero, febrero y marzo, los meses más cálidos. En este período, aún hay bastante nubosidad, pero significativamente menos que en el período siguiente. La humedad, mientras tanto, se mantiene bastante alta y las precipitaciones son prácticamente nulas. En los meses de la estación nubosa, correspondientes al invierno y primavera de Sudamérica, las temperaturas oscilan entre los 20 °C durante el día y 16 °C en la noche. En esta estación las neblinas son constantes, también hay un ligero aumento en las precipitaciones (si bien continúan siendo escasas) y se mantiene la alta humedad. Considerando las condiciones climáticas, se suele afirmar que la mejor época para viajar a Lima es la estación soleada, entre diciembre y mayo, con días más despejados, que permiten disfrutar de mejor modo, las playas y áreas verdes de la ciudad ¿Qué hacer? Lima, como el centro político, financiero y comercial del país, ofrece un abanico de actividades para realizar, con una rica agenda cultural a lo largo de todo el año y decenas de museos y espacios verdes para visitar, además de numerosos sitios históricos, que ponen en vitrina, las milenarias culturas prehispánicas que habitaron en la zona y su esplendoroso período colonial. El punto de partida para cualquier persona que visite Lima, es su centro histórico, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, un área inundada de arquitecturas coloniales, que dan muestra de la importancia que tuvo la ciudad durante el Virreinato del Perú. Algunos de los principales testimonios de época, son su conjunto de templos, conventos, plazas y antiguas casonas, éstas últimas famosas por sus singulares balconcitos limeños asomándose a la calle. Otros tesoros históricos de la ciudad, se pueden encontrar en los diferentes enclaves arqueológicos de las culturas preincaicas que habitaron la zona, dejando invaluables vestigios como lo son, Huaca Pucllana en el barrio de Miraflores y Huaca Huallamarca en San Isidro. En los entornos de Lima, también se encuentran importantes sitios prehispánicos, los más famosos, Pachacámac y la Ciudad Sagrada de Caral, ésta última declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. Además de historia, Lima ofrece modernas áreas urbanas, tales como San Isidro, centro financiero de la ciudad, o la turística zona de Miraflores. conocida por sus verdes malecones y numerosos hoteles, cafeterías, restaurantes y tiendas. La vida bohemia de la ciudad, tampoco se queda atrás, especialmente concentrada en el encantador barrio de Barranco, congregando numerosos restaurantes, bares, discotecas y peñas criollas, en antiguas casonas hoy refaccionadas. Otro de los grandes atractivos de la ciudad, lo configura el circuito de playas de la Costa Verde, el cual recorre toda la parte sur central del litoral limeño, permitiendo disfrutar de hermosas playas bañadas por el océano Pacífico, muchas de ellas, especialmente valoradas por aficionados al surf. Complementan la oferta turística de Lima, museos con invaluables colecciones precolombinas como el Museo Larco, cuidados espacios verdes como el Bosque Olivar y el Parque de la Reserva, junto a una sorprendente gastronomía reconocida internacionalmente como una de las mejores del planeta. Puedes encontrar más información de todos los imperdibles de la ciudad y sus entornos en el artículo: Que hecer en Lima. Algunos consejos y recomendaciones… Cambiar dinero: Dentro de la ciudad se puede cambiar dinero tanto en bancos como en casas de cambio autorizadas. Se pueden encontrar muchas de éstas últimas a lo largo de Avenida Larco en el barrio de Miraflores. Horario comercial: La mayoría de bancos atienden público de lunes a viernes entre las 09:00 a.m. y las 05:30 p.m. mientras que la mayoría de establecimientos comerciales están abiertos de lunes a sábado entre las 10:00 a.m. y las 08:00 p.m. Propina: Si bien no es un servicio obligatorio se suele dejar un 10% del consumo total. Vestimenta: A lo largo de todo el año Lima mantiene temperaturas cálidas y ausencia de precipitaciones, por lo que siempre es recomendable llevar ropa de telas frescas, al mismo tiempo, para el invierno, puede ser necesario algún jersey o chaqueta, considerando que tiende a refrescar durante las noches Taxi: Moverse en taxi es la manera más segura y eficiente de trasladarse entre un punto y otro, sin embargo debido a la excesiva cantidad de taxis piratas, es recomendable subir exclusivamente a
Bogotá – Colombia – Turismo ( Ciudades Top )
Vibrante capital de Colombia, una ciudad que cautiva con su inagotable oferta cultural, sitios históricos, lugares donde disfrutar de la gastronomía local y amplios espacios verdes donde realizar actividades al aire libre. ¿Cómo viajar a Bogotá? Viajes a Bogotá en avión: Desde diversas ciudades de Colombia, las principales capitales de América y algunas de Europa existen vuelos regulares que realizan viajes a Bogotá arribando al Aeropuerto Internacional El Dorado, situado a 15 kilómetros del centro de la ciudad. Desde el aeropuerto se pueden tomar taxis o buses satélites a los distintos hoteles. Viajes a Bogotá en bus: Desde Venezuela, Ecuador y distintas partes del país salen buses que realizan viajes a Bogotá, llegando al Terminal de Transportes de Bogotá situado a 15 kilómetros del centro de la ciudad, en el barrio de Ciudad Salitre. Desde el lugar se pueden tomar tanto taxis como buses del transporte público, conocido como Transmilenio. ¿Cuándo ir? Período seco: Viajes a Bogotá en verano (junio a septiembre) e invierno (diciembre a marzo)El período seco es considerado la mejor temporada para viajar a Bogotá, al presentar menos precipitaciones, aunque no por ello dejen de manifestarse como ligeros aguaceros. Respecto a sus temperaturas, éstas se mantienen similares a lo largo de todo el año, con una media cercana a los 20°C. Entre las celebraciones que ocurren en este período, vale destacar los distintos festivales que se concentran especialmente a mitad de año, tales como el Festival de Música Rock al Parque, considerado el festival gratuito y al aire libre más grande de Latinoamérica, con fecha variable en el mes de julio o agosto y el Festival de Verano, con numerosos espectáculos musicales y actividades culturales, llevado a cabo los primeros días de agosto. Período lluvioso: Viajes a Bogotá en otoño (octubre a noviembre) y primavera (abril y mayo)El período lluvioso comprende una temporada con muchos días de lluvia, alta humedad y días generalmente nublados. Las temperaturas se mantienen similares al verano e invierno, con medias bordeando los 20°C. Entre los eventos de interés que ocurren en este período, destacan tanto los Festivales de Música al Parque llevados a cabo durante el otoño, como el Festival Iberoamericano de Teatro de Bogotá en la primavera, éste ultimo un evento que se realiza solo cada dos años, siendo considerado el festival de artes escénicas más grande del mundo, presentando el maratónico número de 800 funciones a lo largo de 17 días. ¿Qué hacer? Disfrutar de la oferta cultural de la ciudad: Apodada la “Atenas Sudamericana”, Bogotá cuenta con una vasta oferta cultural albergando decenas de espacios culturales, entre los que figuran 58 museos, 70 galerías de arte, bibliotecas con más de dos millones de ejemplares de libros tales como La Biblioteca Nacional de Colombia y la Biblioteca Luis Ángel Arango, e importantes festivales de amplia trayectoria y reconocimiento nacional e internacional. Más información en su calendario de eventos culturales. Recorridos por el centro histórico: Internarse por las callecitas del barrio de La Candelaria es una actividad que no se puede dejar de hacer en Bogotá, considerado uno de los centros históricos mejor preservados de Latinoamérica, albergando hermosas arquitecturas coloniales, encantadoras plazoletas, iglesias del siglo XVIII y diversos museos dedicados al patrimonio colonial y al arte contemporáneo. Descubrir la moderna Bogotá: Numerosos barrios dan muestra de la cara moderna de la ciudad diferenciándose del histórico barrio de La Candelaria, entre ellos son imperdibles la bohemia y chic zona de La Macarena con sus tiendas de diseño, galerías de arte y restaurantes; o el distrito financiero conocido como Centro Internacional, con numerosos hoteles, centros de convenciones y rascacielos, entre los cuales figura la Torre Colpatria, la más alta de Colombia. Excursiones a sus entornos: Bogotá también cuenta con hermosos entornos entre los cuales figuran la mítica Laguna de Guatavita, famosa por ser el lugar al que hacen alusión las antiguas Leyendas del Dorado o la Catedral de Sal de Zipaquirá, obra única en su género correspondiente a un templo religioso construido en el interior de las minas de sal.P Datos y consejos útiles para viajeros Comer: Bogotá cuenta con numerosos barrios que destacan por su oferta gastronómica, tales como el barrio de La Macarena, con numerosos restaurantes de comida internacional y bares de tapas, la Zona Rosa, epicentro de la vida nocturna de la ciudad con numerosos restaurantes y cafés, o el histórico barrio de La Candelaria, también con numerosos restaurantes, muchos de ellos con gastronomía típica de región. Vida Nocturna: La vida nocturna de Bogotá se encuentra especialmente concentrada en la Zona Rosa y en La Candelaria, albergando numerosos bares, cafés, discotecas y restaurantes. Clima: Si bien se considera que hay dos períodos estacionales definidos: lluvioso (otoño y primavera) y seco (verano e invierno), lo cierto es que el clima en Bogotá es bastante inestable, presentándose cambios repentinos de temperatura o precipitaciones en cualquier estación, por lo que siempre se debe estar preparado para el frío, el sol y la lluvia. Cambiar dinero: Dentro de la ciudad se puede cambiar dinero tanto en bancos como en casas de cambio autorizadas, al respecto suele ser más conveniente cambiar en las segundas (más rápido y cambio más favorable), siendo fáciles de encontrar en la mayor parte de los centros comerciales del centro. Como moverse: Para moverse en Bogotá se puede optar por taxis o el transporte público conocido como Transmilenio, correspondiendo éste último a una red de buses articulados que circulan a lo largo de seis grandes rutas, deteniéndose en decenas de paradas ubicadas a aproximadamente 500 metros entre ellas. En sus estaciones terminales, se puede conectar con buses alimentadores provenientes de sectores periféricos. El pago se realiza mediante la compra de una tarjeta inteligente, adquirible en las taquillas de estaciones, portales o puntos de venta externos, tales como centros comerciales. Oficinas de Información Turística: Conocidas como PITS buscan brindar, de manera gratuita, información turística sobre un destino específico a los visitantes nacionales y extranjeros, distinguiéndose fácilmente por la letra I de color rojo. Dentro de las zonas turísticas se pueden encontrar PITS en el Centro Histórico (Carrera 8
San Andrés – Colombia – Turismo
Idílicas playas bañadas por el Caribe, paraísos submarinos donde practicar snorkel, y una vasta oferta de servicios turísticos, son parte de los atractivos que encantan a quienes realizan viajes a San Andrés, paradisíaca isla de Colombia, declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO Sobre San Andrés San Andrés es la isla más grande de las que forman parte del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, se encuentra ubicada en el Caribe suroccidental, frente a las costas de Centroamérica. Al igual que las demás islas del archipiélago, fue declarada Reserva Mundial de la Biósfera por la UNESCO, dando protección a ecosistemas costeros y marinos representativos de la región tropical, como los son formaciones coralinas, praderas marinas, manglares y áreas de bosque seco tropical. Su mayor fama, proviene de sus paradisiacas playas bañadas por las aguas del Caribe, cuya variedad de tonalidades, que van desde el azul intenso a un verde aguamarina, le han valido el apodo del mar de siete colores. El principal centro urbano de la isla, se encuentra situado en North End, área donde también se emplazan la mayor cantidad de hoteles y servicios turísticos. En menor medida, el área de San Luis, al oeste de la isla, también alberga una importante oferta turística. ¿Cómo viajar a Isla San Andrés? Viajes a San Andrés en avión desde Colombia: La Isla de San Andrés es uno de los principales destinos turísticos de por lo que desde varias ciudades del país, se pueden encontrar fácilmente vuelos directos con destino al Aeropuerto Internacional Gustavo Rojas Pinilla, ubicado a escasos 10 minutos de la zona comercial y turística de San Andrés. Viajes a San Andrés en avión desde otros destinos: Desde diversas ciudades de Latinoamérica, Europa y Norteamérica, salen regularmente vuelos comerciales con destino a San Andrés. La mayor parte de los vuelos, hacen escala en la ciudad de Bogota, desde donde el vuelo a San Andrés tarda aproximadamente 1 hora y media. Viajes a San Andrés en Crucero: Desde diversas ciudades portuarias del mundo, zarpan cruceros que realizan travesías a las islas del caribe, tales como la paradisiaca Isla de San Andrés. El punto de llegada es el muelle turístico de la zona del Cove, al sureste de la Isla. ¿Cuándo viajar a Isla San Andrés? Por su favorecida ubicación en el mar caribe, el clima de esta paradisiaca isla es generalmente cálido, con temperaturas que oscilan entre los 26 °C y 29°C a lo largo de todo el año. Las diferencias entre el verano e invierno en San Andrés, se relacionan principalmente a la cantidad de lluvias y vientos. Así la temporada seca transcurre entre diciembre y mayo, mientras que la temporada de lluvias va desde junio a noviembre. La mejor época para realizar viajes a San Andrés corresponde a la temporada seca, momento ideal para disfrutar de las espectaculares playas y fondos marinos de la isla. Entre estos meses, diciembre, enero y febrero se enmarcan en temporada alta, por lo que suele haber más veraneantes y oferta recreativa. En marzo y abril, mientras tanto, se puede disfrutar de mayor tranquilidad. En los otros meses del año suele llover bastante, por lo que no es la época ideal para disfrutar de las playas. En esta temporada, sin embargo, ocurren las principales festividades de la isla, como los son el Festival de la Luna Verde en septiembre o las Fiestas Patronales a finales de noviembre. ¿Qué Hacer En Isla de San Andrés? Disfrutar de playas de ensueño: San Andrés es uno de los destinos más apetecidos del Caribe, para quienes buscas playas paradisiacas, contando con kilómetros de arenas blancas y un espectacular mar de siete colores, cuyas tonalidades van del azul intenso al verde aguamarina. Las más famosas Spratt Bight y San Luis. Excursiones a los cayos: Desde el puerto de lanchas de Spratt Bight se pueden tomar distintas embarcaciones con destino a los cayos vecinos, sitios famosos por sus impresionantes fondos marinos que permiten el avistamiento de una extraordinaria biodiversidad marina sin mayor esfuerzo. Algunos de ellos. Cayo Bolívar, El Acuario, Rocky Cay y Johnny Cay Compras: La capital comercial y turística de San Andrés se encuentra concentrada en North End, área con una amplia variedad de tiendas y centros comerciales, con atractivas ofertas en varios productos exonerados del pago de impuestos, debido a su régimen de Puerto Libre. Deportes Acuáticos: El mar de siete colores que baña las costas de San Andrés, es refugio de la barrera de coral más extensa de todo el territorio colombiano, constituyendo un paraíso de biodiversidad para ser explorado por amantes del snorkeling y buceo. Algunos de los sitios más famosos para ello corresponden a La Piscinita y West View Nado con Mantarrayas: También esta isla caribeña, cuenta con poblaciones de mantarrayas, hermosos animales marinos que pueden alcanzar los siete metros, con los que se puede nadar en sitios como el Cayo Acuario. Recorrido Pirata: Otra experiencia única que permite San Andrés, son las excursiones en embarcaciones con fondo de vidrio, visitando la mítica Cueva del Pirata Morgan, fuente inagotable de historias y leyendas de corsarios y piratas. Datos y consejos útiles para viajeros Hospedaje: Para quienes realizan viajes a San Andrés, no es tarea difícil encontrar alojamiento, dada su amplia oferta hotelera. Las opciones más lujosas se encuentran a lo largo del sendero peatonal de North End, mientras que numerosas posadas turísticas con presupuestos más accesibles, se pueden encontrar en diversas partes de la isla. Comer: La oferta gastronómica predominante de la isla se basa en sus productos del mar, tales como langostas, camarones, cangrejos negros y truchas, acompañados de arroz de coco, plátanos verdes fritos, yuca y ñame. A lo largo de la Zona Rosa en la concurrida Av. Colombia se pueden encontrar diversidad de restaurantes y bares donde degustar platillos locales. Vida Nocturna: Pese a su pequeño tamaño, San Andrés garantiza la diversión a toda hora, con decenas de bares y discotecas, especialmente concentradas en la Zona Rosa y en los principales hoteles de la isla. Otras opciones, corresponden a los paseos en catamarán a la luz de la luna y las noches
Santa Marta – Colombia – Turismo
Patrimonio arquitectónico, playas paradisiacas y reservas naturales, son parte de los atractivos que encantan a quienes realizan viajes a Santa Marta, una mágica ciudad entre el Caribe y la Sierra Nevada, considerada la ciudad más antigua de Colombia y la segunda de Sudamérica. ¿Como viajar? Viajes a Santa Marta en avión: Desde las principales ciudades de Colombia, tales como Bogotá, Medellín y Cali, existen vuelos regulares que realizan viajes a Santa Marta arribando al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar, situado a 16.5 kilómetros de la ciudad. Desde el lugar se pueden tomar taxis y autobuses urbanos para desplazarse a las diversas zonas hoteleras. Viajes a Santa Marta en bus: Desde distintas partes del país salen buses que realizan viajes a Santa Marta, llegando al Terminal de Transporte situado a 5.5 kilómetros del centro histórico de la ciudad. Desde el lugar se pueden abordar tanto taxis como la flota del transporte público. ¿Cuándo ir? Período seco: Viajes a Santa Marta en verano (junio a septiembre) e invierno (diciembre a marzo)El período seco es considerado la mejor temporada para viajar a Santa Marta debido a la ausencia de precipitaciones. Respecto a sus temperaturas, éstas se mantienen similares a lo largo de todo el año, con máximas medias bordeando los 32°C y mínimas medias alrededor de los 23°C. Entre los meses del período seco el mes más cálido es junio, mientras que el más fresco es enero. Período lluvioso: Viajes a Santa Marta en otoño (octubre a noviembre) y primavera (abril y mayo)El período lluvioso comprende una temporada con muchos días de lluvia y cielos que intercalan momentos totalmente nublados y otros con sol radiante. Las temperaturas se mantienen similares al verano e invierno, con máximas medias bordeando los 32°C y mínimas medias cercanas a los 23°C. Entre estos meses, septiembre y octubre son los que concentran la mayor parte de las precipitaciones. ¿Qué hacer? Turismo histórico: Santa Marta es una ciudad inundada de historia, siendo la ciudad más antigua de Colombia y la segunda de Sudamérica. Entre su patrimonio histórico destacan sus arquitecturas coloniales, con invaluables testimonios tales como la Casa de la Aduana, considerada la primera edificación levantada en materiales sólidos en el continente americano. Eco turismo: Otro de los grandes atractivos de Santa Marta son sus idílicos entornos naturales, con una variedad de escenarios que se extienden entre la Sierra Nevada y las aguas turquesas del Mar Caribe. Sitios imperdibles para explorar estas riquezas naturales, corresponden al Parque Nacional Tayrona, con sus exuberantes bosques tropicales, praderas marinas y playas caribeñas, o el Parque Nacional Sierra Nevada, la montaña costera más alta del mundo, con bosques de montaña y páramos andinos. Turismo arqueológico: Entre las joyas históricas que se esconden en los entornos de Santa Marta, figura la mítica Ciudad Perdida en el Parque Nacional Tayrona, un destino imperdible para quienes gusten de la arqueología, con invaluables ruinas inmersas entre la selva, que dan muestra de la cultura Tayrona. Disfrutar de sus playas: Tomar sol entre arenas blancas y aguas turquesas, es otra actividad imperdible en Santa Marta, una ciudad con entornos privilegiados donde se extienden hermosas playas caribeñas. Entre las mejores alternativas de playas, figura tanto la concurrida playa El Rodadero, las playas en Taganga y las paradisiacas playas del Parque Nacional Tayrona. Snorkeling y buceo: Sumado a descansar en las arenas de las playas caribeñas de Santa Marta, es posible sumergirse entre la vasta biodiversidad marina de sus arrecifes, con espectacular Consejos y recomendaciones… Donde comer: La oferta gastronómica de la ciudad se encuentra concentrada en la zona de El Rodadero y el Centro Histórico. En éste último, un punto clave, son los alrededores del Parque de los Novios, rodeado de algunos de los más sofisticados restaurantes de la ciudad. Otra buena opción donde comer, es la localidad de Taganga a 10 minutos en taxi de Santa Marta, con pequeños restaurantes frente al mar, cuya especialidad son los pescados y mariscos. Vida Nocturna: La vida nocturna de Santa Marta es bastante animada, con numerosos bares, pubs y discotecas emplazadas en distintas zonas de la ciudad y sus entornos. Dentro de los puntos más concurridos figuran los bares y discotecas de El Rodadero, destacando la famosa discoteca La Escollera en el centro de una isla. En el Centro Histórico también se puede encontrar una animada oferta recreativa, con numerosos bares y pubs, especialmente concentrados alrededor del Parque de los Novios (entre las calles 17 y 20 y las carreras 2 y 5). Por último en la vecina localidad de Taganga, también se pueden encontrar diversos bares y discotecas que giran alrededor del malecón, especialmente visitados por gente joven y mochileros. Cambiar dinero: Dentro de la ciudad se puede cambiar dinero tanto en bancos como en casas de cambio autorizadas, muchas de ellas concentradas a lo largo de Calle 14 en el centro histórico de Santa Marta. Considerar que el horario de casas de cambio es de lunes a viernes 9: 00 a.m. a 4:00 p.m. y sábados 9:00 a.m. a 12:00 p.m. Como moverse: Para recorrer el centro histórico se puede simplemente caminar, pero para conocer sus localidades vecinas y parques nacionales es imprescindible el uso de buses urbanos, busetas (especies de furgonetas) o taxis. Dependiendo del lugar al que se vaya se pueden abordar buses en distintas partes de la ciudad, a modo de referencia para el Parque Tayrona salen buses desde la zona del Mercado (Carrera 11 con Calle 11) mientras que para Taganga se pueden abordar busetas pequeñas en la calle que bordea la playa. Oficinas de Información Turística: Conocidas como PITS buscan brindar, de manera gratuita, información turística sobre un destino específico a los visitantes nacionales y extranjeros, distinguiéndose fácilmente por la letra I de color rojo. Se pueden encontrar PITS tanto en el Aeropuerto Simón Bolívar como en la Sociedad Portuaria Regional de Santa Marta (Carrera 1 N° 10ª-12). Vacunación: Para viajar a la Sierra Nevada de Santa Marta el Gobierno Colombiano exige la vacunación contra la fiebre amarilla por lo menos 15 días antes del inicio del viaje. También se recomienda para la visita a sus parques naturales la vacuna antitetánica, vacunas
Cartagena de Indias – Turismo – Colombia
Uno de los destinos más paradisiacos de Colombia, una ciudad levantada a orillas del Mar Caribe, famosa por sus imponentes murallas, coloridas arquitecturas coloniales, kilómetros de playas, vida cultural e islas de ensueño. ¿Cómo viajar a Cartagena de Indias?, ¿Cuándo ir? ¿Qué hacer? ¿Qué ver? Descúbrelo en la siguiente Guía de viajes a Cartagena de Indias 2019. ¿Como viajar? Viajes a Cartagena de Indias en avión: Desde las principales ciudades de Colombia, Centroamérica y Norteamérica existen vuelos regulares que realizan viajes a Cartagena de Indias, arribando al Aeropuerto Internacional Rafael Núñez, situado a 5 kilómetros del centro histórico de la ciudad. Desde el lugar se pueden tomar taxis que trasladan a los diversas áreas turísticas y hoteles. Viajes a Cartagena de Indias en bus: Desde distintas partes del país y algunas ciudades de Sudaméricasalen buses que realizan viajes a Cartagena de Indias llegando al Terminal de Transporte situado a 12 kilómetros del centro de la ciudad. Desde el lugar se pueden abordar tanto taxis como la flota del transporte público (Metrocar), con frecuencias de salidas de cada 10 minutos. Viajes a Cartagena de Indias por mar: Desde distintas ciudades del Caribe y Europa arriban regularmente cruceros a la Terminal de Cruceros de Cartagena de Indias, situada en el sector de Manga (a aproximadamente 3 kilómetros del centro histórico). También desde la ciudad de Colón en Panamá hay ferries que realizan la travesía tardando siete horas. ¿Cuándo ir? Cartagena de Indias cuenta con dos temporadas climáticas, un período seco (diciembre a abril) y un período lluvioso (mayo a noviembre). En general, el período seco, es considerado la mejor temporada para viajar a Cartagena de Indias dada la disminución de las precipitaciones. Las temperaturas, mientras tanto, se mantienen cercanas a los 27ºC y la humedad bordea el 82%. En esta temporada, si bien el clima es benigno, suele presentarse el fenómeno conocido como ”Mar de Leva’ entre enero y marzo, por lo que hay que tener especial precaución con las playas. El período lluvioso, mientras tanto, comprende una temporada con muchos días de lluvia y cielos que intercalan momentos totalmente nublados con otros de sol radiante. En esta época, también es cuando ocurren los Ciclones Tropicales (Huracanes). Las temperaturas de esta temporada, se mantienen similares a las del período seco, con medias cercanas a los 28ºC , mientras que la humedad aumenta, pudiendo llegar al 85%. Entre estos meses, los más lluviosos corresponden a septiembre y octubre. Además del clima, otro factor a considerar al elegir la mejor época para viajar a Cartagena de Indias, son los precios y la afluencia de visitantes. En general se considera temporada alta, diciembre, enero, junio, julio y semana santa, mientras que los demás meses se enmarcan en temporada baja. ¿Qué hacer? Turismo Histórico: Recorrer su joya de centro histórico conocida como la “Ciudad Amurallada”, un área declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, famosa por sus imponentes murallas y conjuntos de fortificaciones frente al mar, encerrando una mágica área de coloridas arquitecturas coloniales, calles adoquinadas y encantadoras plazoletas. Disfrutar de las playas de la ciudad: Cartagena de Indias se encuentra prácticamente rodeado de mar, con una extensa costa de playas a lo largo del centro y las áreas de Bocagrande, Laguito, Castillogrande, La Boquilla y Marbella. Entre ellas, la más famosa es el área Bocagrande, con playas de arenas doradas y aguas cálidas, rodeadas por numerosos restaurantes y hoteles. Excursiones a playas paradisiacas: Para quienes busquen playas paradisiacas, las mejores opciones se encuentran en las cercanas islas del Rosario y de Barú, ambos escenarios de playas de arenas blancas y aguas turquesas donde practicar snorkeling y buceo. Más información de todas las actividades imperdibles en la ciudad y sus entornos, en el artículo: Los mejores sitios turísticos de Cartagena de Indias. Consejos y recomendaciones… Donde comer: Si hay algo que no falta en Cartagena son sitios donde comer, albergando una cuantiosa oferta de restaurantes y puestos callejeros donde degustar la gastronomía regional. Entre éstos destaca la oferta del Centro Histórico, con sus encantadores restaurantes con terraza en edificios coloniales hoy restaurados. En el Centro Histórico, algunos de los puntos imperdibles para comer, son las tantas terrazas en la Plaza de Santo Domingo y los locales del Portal de los Dulces en la Plaza de los Coches. Para quienes busquen una oferta más económica, destacan los locales del Barrio de Getsemaní, una popular y tradicional área de Cartagena situada a pocos metros del Centro Histórico, valorada especialmente por viajeros que buscan una mirada más auténtica de la ciudad. Vida Nocturna: Cartagena tiene un amplio abanico de posibilidades para disfrutar de la noche, concentrando numerosos bares y discotecas que funcionan hasta altas horas de la madrugada. Entre las opciones más concurridas figuran la Calle del Arsenal con alrededor de cinco cuadras con clubes nocturnos, las callecitas y plazas del Centro Histórico y la turística zona de Bocagrande. Cambiar dinero: En la mayoría de las áreas turísticas como Bocagrande y la Ciudad Amurallada es posible encontrar casas de cambio autorizadas como bancos que realizan el cambio de divisas. Si bien es recomendable cambiar desde dólares o euros que son las divisas más frecuentes, es posible encontrar en la mayoría de los establecimientos cambios desde pesos chilenos y argentinos. Como moverse: Buses del transporte público, taxi o caminar. Dentro de la Ciudad Amurallada caminar es la mejor opción, mientras que para desplazarse entre esta parte de la ciudad y Bocagrande, la mejor opción son los buses, taxis o las tradicionales chivas, considerando que aún cuando la caminata no tarda más de 25 minutos, las altas temperaturas lo hacen un paseo agotador. Seguridad: La mayor parte de las áreas turísticas como la Ciudad Amurallada, Bocagrande, Castillogrande y Laguito no presentan problemas de inseguridad, el resto de los barrios alejados de estas zonas es mejor evitarlos. Vestimenta: Con temperaturas que a lo largo del año no bajan de los 20ºC alcanzando normalmente máximas de 32ºC, es recomendable siempre contar con ropa de telas ligeras como algodón. Para los meses de abril-mayo y octubre-noviembre, también es útil contar con algún impermeable o paraguas para
Chiloé – Chile – Turismo
Poblados rurales, playas desiertas, humedales, parques nacionales y un conjunto de 16 iglesias de madera declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, son parte de los escenarios que cautivan a quienes realizan viajes a Chiloé, un conjunto de mágicas islas que emergen de las cimas de la Cordillera de la Costa en medio del Océano Pacífico. ¿Como viajar a Chiloé? Viajes a Chiloé en avión: Desde algunas ciudades de Chile, como Santiago y Puerto Montt, se pueden realizar viajes a Chiloé en avión, arribando al Aeropuerto Mocopulli en la comuna de Dalcahue, a unos 20 kilómetros de la ciudad de Castro, capital del archipiélago. Viajes a Chiloé en bus: Solo desde algunas ciudades de Chile se pueden realizar viajes directos a Chiloé en bus, entre ellas figuran Santiago (viaje de 17 horas) Punta Arenas (viaje de 36 horas) y Puerto Montt (viaje de 40 minutos). Todos estos buses cruzan por medio de transbordador a Chiloé. Viajes a Chiloé en auto: Para llegar a Chiloé en auto, siempre será necesario el uso de transbordador, los cuales zarpan con distintos horarios y frecuencias, desde Pargua, Chaitén y Chacabuco. Desde el norte, el transbordador se debe tomar en Pargua (a 60 km de Puerto Montt), los cuales salen aproximadamente cada 30 minutos, cruzando al Puerto de Chacao, en alrededor de una hora. Desde el sur, en cambio, se debe tomar el transbordador en el puerto de Chaitén o en el puerto de Chacabuco, demorándose el primero 5 horas y el segundo 24 horas en llegar a Chiloé. Es importante para estos casos, considerar que las frecuencias de transbordadores son mucho menores, por lo que es fundamental informarse con anterioridad de éstas. ¿Cuándo ir? El clima de Chiloé es es templado marítimo lluvioso, con temperaturas medias de unos 11°C y lluvias frecuentes a lo largo de todo el año. Los inviernos son bastante fríos, mientras que los veranos son templados, cortos y suaves. Otoño y primavera, son estaciones de transición, normalmente fríos y lluviosos. Si bien cada temporada tiene su atractivo especial, se suele considerar verano, como la estación más agradable en relación al clima. A continuación te mostramos que ofrece cada época del año. Verano Para la gran mayoría, el verano es la temporada más atractiva para viajar a Chiloé, momento con todos los servicios turísticos funcionando, temperaturas más cálidas con medias de 9°C y máximas de 18°C; junto a menores precipitaciones. Esta época, también permite disfrutar de mejor modo la navegación entre las islas y fiordos que componen el archipiélago, actividad que puede presentar mayor riesgo con las lluvias invernales. Al mismo tiempo, el verano tiene el encanto, de los numerosos festivales costumbristas llevados a cabo, destacando entre ellos, el Gran Festival Costumbrista Chilote en Castro, celebrado el tercer fin de semana de febrero. Otoño Marzo, el primer mes otoñal, continúa siendo una espléndida alternativa para viajar a Chiloé, con temperaturas que aún se mantienen cálidas y numerosos atractivos turísticos aún en funcionamiento, tales como la famosa Pingüinera de la Bahía Puñihuil, donde arriban Pingüinos de Humboldt y Magallánicos, entre agosto y marzo. En los dos meses posteriores, aumentan las lluvias y disminuyen las temperaturas, presentándose medias de 6°C. Si se viaja en esta época, es importante considerar, que varios de los atractivos turísticos se encuentran cerrados, aún cuando sigue siendo posible visitar los parques nacionales e iglesias patrimoniales. Invierno Durante el invierno, se concentran la mayor cantidad de lluvias del año y las temperaturas descienden notoriamente, presentándose medias de alrededor de 3°C. Si bien el clima no es favorable, esta época tiene el gran encanto de permitir la observación de aves, ya sea en agosto con la arribada de pingüinos a la Bahía Puñihuil, o con la maravilla de los flamencos chilenos en el Humedal de Putemú, hermosas aves migratorias que hacen su llegada a inicios de junio, para abandonar la isla a mediados de septiembre. Primavera En esta época las lluvias disminuyen y las temperaturas empiezan a aumentar gradualmente con medias de 4°C en septiembre, 5°C en octubre y de 6°C en noviembre. Esta estación, también tiene el atractivo de permitir la observación de aves, ya sea en septiembre con los flamencos chilenos en el Humedal de Putemú o desde octubre en toda la isla, cuando arriban cerca de 28 mil ejemplares de aves migratorias desde el hemisferio norte, quedándose hasta abril. ¿Qué hacer? Chiloé es un destino para viajar sin prisa, entregándose a la magia de lo inesperado y de las sorpresas, disfrutando de actividades que principalmente giran en torno al contacto con la naturaleza y la cultura chilota. Entre las primeras, son un imperdible, la visita a cualquiera de los parques del archipiélago – Parque Nacional Chiloé y Parque Tantauco – ambos refugio de los paisajes siempre verdes de la selva valdiviana, región ecológica del centro-sur de Chile, considerada entre los 34 puntos con mayor biodiversidad del planeta. En este mismo criterio, destacan las actividades ligadas al avistamiento de aves, no por nada, el archipiélago es considerado uno de los paraísos de avifauna en Chile, albergando numerosos humedales donde conviven tanto aves endémicas como especies migratorias. Otras actividades memorables de contacto con la naturaleza, son las distintas alternativas de navegación, especialmente aquellas que se internan por el Fiordo de Castro o hacia las Islas de Quehui y Chelin. En complemento a las maravillas naturales de la zona, no se pueden dejar de realizar actividades que permitan empaparse con la cultura chilota, un pueblo de tradiciones centenarias, famoso por su folclore y arquitectura. Entre estas actividades, destacan la Ruta de las iglesias, un mágico recorrido que pasa por el conjunto de 16 iglesias declaradas Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, templos religiosos de madera, levantados entre mediados del siglo XVIII y el primer tercio del siglo XX, diseminados entre las comunas de Quemchi, Dalcahue, Quinchao, Castro, Chonchi y Puqueldón. Tampoco deja ser interesante, disfrutar de la gastronomía única de la zona, famosa por el uso de la papa en casi todas sus recetas o bien irse compras, a alguno de los tantos mercadillos artesanales que funcionan en los
Iquique – Chile – Turismo ( Top Ciudades Del Mundo)
Playas de aguas cálidas, construcciones de época y mágicos entornos con paisajes desérticos, son parte de los escenarios que fascinan a quienes realizan viajes a Iquique, una ciudad llena de historia, donde se esconden desde milenarios vestigios de la Cultura Chinchorro a invaluables testimonios patrimoniales de la época de las salitreras. ¿Como viajar a Iquique? Viajes a Iquique en avión: Desde algunas ciudades de Chile como Antofagasta, Arica y Santiago, ciudades bolivianas como La Paz o Santa Cruz y la ciudad argentina de Salta, existen vuelos directos que arriban al Aeropuerto Internacional Diego Aracena, ubicado a 45 kilómetros de Iquique. Desde ahí se pueden tomar buses, transfers o taxis particulares que transportan hacia el centro. Viajes a Iquique en bus: Desde varias ciudades de Chile y Bolivia, existen buses que realizan viajes directos a Iquique, arribando al Terminal de Buses, situado en Av. Patricio Lynch, en el centro de la ciudad. De no encontrarse bus directo a Iquique, lo más frecuente es tomar bus a Arica, y desde ahí combinar con un segundo bus a Iquique, un recorrido de aproximadamente 300 km. ¿Cuándo ir? El verano, es la temporada más atractiva para visitar la ciudad, época donde las temperaturas son más cálidas, con una media aproximada de 21°C y máximas sobre los 25°C, permitiendo disfrutar de un sol radiante, prácticamente todos los días, en sus kilómetros de playas. También esta es la época que concentra la mayor cantidad de veraneantes, acrecentándose la oferta recreativa y turística de la ciudad. En otoño, el clima, sigue siendo agradable, con una media aproximada de 17°C y máximas sobre los 20°C. Otoño, por enmarcarse en temporada baja, tiene el atractivo, de la disminución en los precios de los servicios turísticos y la diminución de visitantes en la ciudad, siendo una temporada ideal para mochileros que busquen precios más económicos o gente que desee evitar aglomeraciones. El invierno en Iquique, es bastante similar al otoño, con temperaturas medias de 15°C y máximas bordeando los 18°C. También en esta época continúa la tendencia de encontrarse precios más económicos en los servicios turísticos y menor afluencia de visitantes. La excepción, lo constituye la celebración de la Fiesta de la Tirana, una de las fiestas religiosas más importantes de Chile, celebrada cada 16 de julio en honor a la Virgen del Carmen, convocando miles de visitantes. En primavera, el clima de Iquique sigue siendo agradable, con ausencia de lluvias y temperaturas medias bordeando los 18°C y máximas sobre los 20°C. Este período se mantiene en temporada baja, con precios considerablemente más económicos que el verano y menor presencia de turistas. ¿Qué hacer? Iquique es considerado uno de los lugares con mayor riqueza histórica de Chile, lográndose apreciar en un simple recorrido por la ciudad, desde los los milenarios vestigios arqueológicos de la Cultura Chinchorro, las huellas del Imperio Inca, los testimonios de la Guerra del Pacífico, hasta las esplendorosas construcciones que marcaron el auge de las salitreras a principios del siglo XX. Además turismo histórico, Iquique cuenta con una magnífica oferta de playas en la costa pacífica, características por sus arenas blancas y aguas cálidas, con zonas adecuadas para el baño y otras de grandes olas ideales para la práctica de deportes acuáticos. Las playas, son también, el punto de aterrizaje de los vuelos en parapente, una actividad famosa dentro de la ciudad, usando como plataforma de despegue los numerosos cerros que se extienden bordeando la costa. Otra actividad imperdible en la ciudad, es la oferta de compras en la Zona Franca, también conocida como ZOFRI, un área donde comprar diversos tipos de productos libres de impuestos, tales como perfumes, electrodomésticos, artículos electrónicos, equipos de computación, cigarrillos, licores, juguetería y vestuario. Terminan por complementar los principales atractivos de Iquique, la amplia variedad de excursiones que permiten sus entornos, como los Geoglifos de Pintados, las salitreras de Humberstone y Santa Laura o las maravillas naturales de Laguna Roja y Las Termas de Mamiña. Datos y consejos útiles para viajeros Comer: Una buena opción para disfrutar de comida tradicional a bajo costo es el Mercado Centenario, concentrando varias cocinerías con especialidad de pescados y otros productos del mar. Para quienes busquen una oferta más sofisticada, la Calle Baquedano y la Península Cavancha, concentran numerosos restaurantes y cafeterías. Vida Nocturna: La oferta de vida nocturna se encuentra sectorizada en diferentes barrios, con numerosos bares y pubs en el sector de Playa Brava, discotecas en el Sector Bajo Molles y diversos restaurantes, pubs y restobares en el Paseo Baquedano y la Península Cavancha. Comprar: Sin duda la mejor opción para realizar compras, es la Zona Franca de Iquique con una amplia diversidad de productos libres de impuesto. Si bien gran parte de sus locales se dedican a vender productos al por mayor, existen sitios tales como el Centro Comercial ZOFRI, con cerca de 600 tiendas, que permiten comprar productos por unidad. Radiación: Para cualquier paseo por la ciudad y sus alrededores, es imprescindible el uso de bloqueador solar y lentes con filtro UV, debido a la fuerte radiación solar presente. Movilidad: Dado que la mayoría de las atractivos turísticos de la ciudad están relativamente cerca, caminar es el método más aconsejable para recorrer Iquique, requiriéndose de otros medios de transporte solo para visitar la Zona Franca.
San Pedro de Atacama – Chile – Turismo
Entornos de cordilleras, salares, géiseres y antiguos yacimientos arqueológicos, son parte de los atractivos únicos que deslumbran a quienes realizan viajes a San Pedro de Atacama, un mágico poblado situado en medio del desierto más seco del planeta, a 2.400 metros sobre el nivel del mar. ¿Cómo viajar a San Pedro de Atacama? ¿Cuándo ir? ¿Qué hacer? ¿Qué ver? Descúbrelo en la siguiente Guía de viajes a San Pedro de Atacama 2019. ¿Cómo viajar? Viajes a San Pedro de Atacama en avión: Para realizar viajes a San Pedro de Atacama en avión, es necesario tomar vuelos al Aeropuerto Internacional El Loa, situado a 6 kilómetros de Calama. Desde esta ciudad se pueden tomar transfers directos a San Pedro de Atacama (previa reserva) o transfers a Calama, desde donde salen frecuentemente buses a San Pedro de Atacama. Ambas localidades están a 104 kilómetros de distancia. Viajes a San Pedro de Atacama en bus: Desde distintas localidades de Chile y países limítrofes salen buses a San Pedro de Atacama. Los provenientes de Chile, en general hacen escala en la ciudad de Calama, mientras que desde otros países, el recorrido dependerá del destino de origen, encontrándose buses desde Tacna, La Paz, Uyuni, Salta, Jujuy y Susquez. Viajes a San Pedro de Atacama en auto: Desde ciudades chilenas el trayecto se debe realizar por Ruta 5 hasta Calama, localidad desde donde se debe tomar la Ruta 23, que comunica con San Pedro de Atacama. ¿Cuándo ir? Temporada primavera – verano (octubre a marzo): Esta temporada es la que congrega mayor visitantes a San Pedro de Atacama, caracterizándose por temperaturas más calurosas, menor oscilación térmica y algunas precipitaciones ocasionales entre enero y abril, resultantes del fenómeno conocido como invierno boliviano o altiplánico. Entre los acontecimientos destacables de esta época, vale mencionar, la famosa Fiesta de la Candelaria (31 de enero al 3 febrero) y el Santo Carnaval, celebrado siete semanas antes de la Semana Santa (finales de febrero o inicios de marzo). Temporada otoño – invierno (abril a septiembre): Esta época, se caracteriza por una mayor oscilación térmica, noches bastante más frías, ausencia total de precipitaciones y cielos siempre despejados, permitiendo admirar mejor las estrellas. En general, otoño e invierno, se enmarcan en temporada baja, teniendo ello el atractivo, de la disminución de los precios de los servicios turísticos y la menor afluencia de turistas, configurando una época ideal para quienes prefieran la soledad y busquen ahorrar
Viña del Mar – Chile – Turismo (Top Ciudades del Mundo)
Es un jardín a la orilla del mar, porque conjuga 15 kilómetros de la más bella costa del Pacífico con los encantos de una ciudad moderna rodeada de parques. Viña del Mar ofrece una excelente oferta hotelera y gastronómica, fantásticos paseos por el borde costero, museos, áreas verdes, calles limpias, contacto con la naturaleza, y aventura nocturna. Para el viajero que visita Chile, su estadía en Viña del Mar le resultará inolvidable. Los hoteles de Viña del Mar presentan increíbles ofertas durante la temporada estival, pudiendo conseguir rebajas de hasta un 30% en temporada baja. Encontrará un agradable clima durante todo el año, abundantes días de sol, playas limpias, casino de juegos, y un sinnúmero de acontecimientos artísticos y